miércoles, 31 de octubre de 2018

34. La iglesia


34. La iglesia



HISTORIA DE LA IGLESIA



Muy probablemente la iglesia actual se hizo modificando la mezquita (o el pequeño centro de culto musulmán) que anteriormente existía en ese mismo lugar.



Famorca siempre ha dependido de la diócesis de Valencia. No es casual la especial veneración que se tiene a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia y a San José. Hasta mediados del siglo XX perteneció al arcipestrazgo de Callosa d´Ensarriá.



En Gorga durante la dominación árabe quedó un pequeño reducto de cristianos, pero en la Vall de Seta sólo quedaban moriscos.Gorga, después de la reconquista, tuvo una iglesia cristiana y, aunque Hurtado (“Los valles de Seta y Travadell”. Alicante 1976) escribe que en Gorga durante la dominación musulmana quedó un pequeño reducto de cristianos, no hay criterios suficientes para afirmarlo.

Antes de que vinieran los árabes, ya había noticias de una pequeña iglesia en la población de Gorga.

En el castillo de Seta se hizo una iglesia (San Francisco) para atender a la población morisca del valle de Seta.

Robert I. Burns en su obra: “El Reino de Valencia en el s. XIII (Iglesia y sociedad)” analiza la distribución de la red de parroquias en el Reino de Valencia. La red quedaría finalizada sobre 1268 y había una por cada ciento cincuenta familias cristianas. En las listas para el diezmo de cruzada de los años 1279-1280 ya se menciona la parroquia de Gorga y del Valle de Seta.

Hinojosa Montalvo dice que a finales del s. XV seguía en pie la iglesia de Gorga, “pero no sucedía lo mismo con la de Seta, fuera de uso por falta de cristianos (...), y la celebración de la misa semanal se realizaba en Gorga, siendo la presencia más testimonial que real”. Un documento dado en Gorga, el 22 de enero de 1483 dice: “..per a la servitut de la rectoria de la Vall de Seta ab càrrech de una missa en cascuna setmana en la sglésia de Gorga, per quant la sglésia de Seta es inhabitable e los cristians no y stan....”.

Abelardo Herrero Alonso dice: “Hacia 1535 existía en lo que se llama Castillo del valle de Zeta una iglesia parroquial que atendía las necesidades de diversos pueblos anexos, entre ellos Balones. Posteriormente, con la reforma parroquial de 1574, y convertidos a la Fe muchos musulmanes de estos pueblos, se hizo necesario un reajuste que salvase las distancias entre todos ellos, con lo que se suprimió la parroquia del castillo y se crearon tres nuevas, entre ellas la de Balones, que contaba por aquel entonces con 20 casas de cristianos nuevos y que tenía por anexos Cuatretonda y Beniaisó”

Las otras dos eran Fageca y probablemente la de Benimassot.

En el s. XVI, a principios, la cabeza de parroquia del Valle de Seta era la iglesia de San Francisco, que estaba en el castillo de Costurera. Un poco después, la cabeza de parroquia pasó a Balones. En 1528 hablan de la iglesia de Balones como iglesia de Seta. Fageca era el 2º centro eclesial del valle. La iglesia de Fageca también es de finales del s. XVI y fue ampliada desde el año 1727 hasta el año 1745. La iglesia de Benimassot fue ayuda de la de Fageca desde 1574, y de ella dependían las de Tollos, Costurera y Capaimona. La iglesia de Quatretondeta era anexa de la de Balones, y la de Famorca, anexa de la de Fageca. La iglesia de Quatretondeta se separó de la de Balones en 1796. La iglesia de Famorca, desde el principio se constituyó como anexa de la de Fageca.

Muchas iglesias del valle fueron constituidas en 1574, adaptando las antiguas mezquitas. En este año fue cuando comenzó la última y más dura campaña de predicación a los moriscos.


La iglesia de Famorca también data de finales del s. XVI. Sólo la Gran Enciclopedia Valenciana publicada en 1991 se atreve a dar una fecha, y dice “data de finales del siglo XVI”. De la antigua mezquita no quedan restos visibles. Se haría después de la reconquista, al tiempo que se fundaba el pueblo.

Xavier Serra en “Inventari dels Arxius parroquials de la Marina Alta. Arxiprestat de les Valls de Pego”, en 2010 dice:
“Famorca: Un primer temple parroquial, sota l'advocació de Sant Caietà, seria construït a finals del segle XVI sobre la mesquita musulmana. L'actual església és, probablement, del segle XVIII. L'última reconstrucció es va dur a terme en 1912”.



“Eclesiásticamente era aneja de Fageca (arciprestado de la Serrella, de la comarca del Comtat) desde la creación de esta como parroquia en “l´arreglament” del patriarca Ribera de 1574. Famorca se erigiría como iglesia independiente en 1953.


Un primer templo parroquial, bajo la advocación de San Cayetano, sería construido a finales del siglo XVI sobre la mezquita musulmana. La actual iglesia es, probablemente, del S. XVIII. La última reconstrucción se llevó a término en 1912”. (Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta - Xavier Serra Estellés)

Cuando Famorca se repobló, a principios del s. XVII, la iglesia se modificó, y. posteriormente, se dedicó a San Cayetano. Las confirmaciones del año 1620 se hicieron en la iglesia de Gorga. Las confirmaciones del año 1633 ya se hicieron en la iglesia de Fageca.


En la Visita Pastoral que se hizo a la iglesia de Fageca en 1663, el visitador decía:
“Hagan levantar las paredes del cementerio que estén altas, que no se pueda entrar dentro, y pondrá puerta y cerraja y llave para que esté cerrado, y pondrá cruz en medio, de madera, y otra pequeña encima de la puerta, y así “mesmo” harán adobar la Casa Abadía, de modo que se pueda habitar, que está muy derruida”.

Vemos, pues, que hacía tiempo que existía la Casa Abadía, y que estaba construida antes de la expulsión de los moriscos.

Vemos, también, que existía un cementerio, que debía de estar pegado a las paredes de la iglesia de Fageca.

Hasta 1670 no se reservó el Santísimo en la iglesia de Fageca. Un documento solicitando la reserva dice:

“Por comisión del Sr. Vicario General D. Pedro Antillón, remitida a D. Miguel Ferrando, retor de Gorga, para que acceda personalmente a la iglesia de Facheca para visitar aquella si está apta para poder reservar el Santísimo Sacramento, si hay ornamentos competentes y si estaría con decencia y si había bastante renta para sustentarlo, con la Semana Santa, hora de la Ascensión, Octava del Hábeas y otros gastos que suelen ocurrir, y si pueden los vecinos de Facheca y Famorca, sustentar de propio todo lo antedicho y sustentar una cuantía todo el año y gastos de aquella”.
“Dada en XVI días del mes de mayo de MDCLXX y refrendado por Juan Bautista Serra, Pro. Notario Apostólico”.


Documento aceptando la reserva del Santísimo para la iglesia de Fageca:
“El 4 de julio de dicho año, el dicho D. Miguel Ferrando, retor de Gorga, accedió a la iglesia de Facheca personalmente y visitó aquella en presencia de Miguel Carbonell, pro. de “Fatcheca” y sus anexos, de Pere Antoni Seguí, Justicia, de Juan Seguí, Jurado de “Fatcheca”, de Martí Vidal, Justicia y jurado de Famorca, y los demás parroquianos de “Fatcheca” y Famorca. Encuentra que se podrá reservar el Santísimo Sacramento y estar en la decencia por “hanex”. Gastando ornamento y otras cosas para el Santo sacramento y celebración de la misa”.


El 22 de julio de 1670, Dª Luisa de Sotomayor, marquesa de Guadalest y Señora del Valle de Seta, concedió licencia a los vecinos de Fageca y de Famorca para que pudieran reservar el Santísimo.

Algunos de los que fallecían en Famorca, en estos años, pedían que los enterraran en Fageca, en el Tabernario de los Cofrades de Nuestra Señora del Rosario. Sobre 1713 o 1714 hicieron un tabernario de cofrades de Ntra. Sra. Del Rosario en Famorca. Este tabernario sería como una cripta especial, cercana al altar. En las actas de defunción se diferenciaba esta sepultura de “la sepultura común de la iglesia de Famorca”.









En 1733, se hizo la petición de ampliación de la Iglesia de Famorca y la petición de Pila Bautismal:

“Habiéndosenos representado por parte de el Gobernador y vecinos del lugar de Famorca que desean hacer más capaz y dilatar la iglesia que hoy tienen en dicho lugar de corto ámbito para sus moradores, para consuelo de ellos tener Pila Bautismal, en donde puedan bautizarse los recién nacidos sin las contingencias que puede ocasionar el tiempo de fríos y lluvias embarazando el tránsito a la parroquia de Facheca de quien es anexa: Atendiendo a que dicha súplica es justa y a razón conforme, por las presentes, usando de la Autoridad a nos concedida damos licencia y facultad a los dichos vecinos de el lugar (y de el lugar de Tollos) para que puedan ensanchar y hacer más capaz la iglesia de él y en ella fabricar pila bautismal.”

“Gandía 7 de septiembre de 1733. Firmado: el Obispo de Albarracín y Arzobispo de Valencia.”



En 1698 ya hay constancia de la existencia de la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario. En 1747 ya había lista de cofrades (eran más de 50 de Fageca, más de 30 de Famorca, una decena de Benimassot y más de 20 de Tollos). Tanto en Fageca como en Famorca, los cofrades eran enterrados aparte de los no cofrades.



Con posterioridad se hicieron más cofradías. Las cofradías que existían a principios del siglo XX eran: la del Apostolado de la Oración y la de las Hijas de María, después existió la del Sagrado Corazón de Jesús y dejó de existir la del Apostolado de la Oración.



Sanchis Sivera en 1922 dice: “....había la Cofradía del Santo Rosario, erigida en 1747 y además las del Sagrado Corazón de Jesús e Hijas de María”. (Pero realmente la del Rosario es más antigua como se puede comprobar en los libros parroquiales).



En 1912 hubo una modificación importante. La iglesia dependió de la de Fageca hasta 1953. Todas las actas de Bautismo, Defunción y Matrimonio anteriores a esta fecha están en Fageca.



Hasta 1920 que no trajeron el Santísimo, no había ni sagrario, ni copón, ni reservado, ni palio. Era como una capilla, y el sacerdote se traía el Santísimo para celebrar la misa y se lo volvía a llevar al acabarla.



La inauguración del Santísimo Sacramento fue el 6 de agosto de 1922. El alcalde era D. Jesús Masanet Bardisa, y el párroco era D. José María Vaquer. Se quiso hacer coincidir con la llegada de la luz eléctrica al pueblo. En el libro de Actas del Ayuntamiento se dice: “Los vecinos adornaron las calles y plazas por medio de follaje verde incluso la iglesia y demás puntos determinados levantando altares por en medio de dichas calles como puntos de adoración, por lo que se recorrió en procesión todo el pueblo.”



La custodia del Santísimo costó 800 pesetas. Se hizo una colecta por todo el pueblo para la custodia y otros gastos de la iglesia, y se recaudaron 2325 pesetas. La custodia fue construida en la Fábrica Nacional de Objetos de Metal Blanco, Bronces y otros metales, con delegación en Valencia, en la calle La Paz, nº 5.



A principios de siglo, la sacristía estaba donde ahora está el altar de la Virgen de los Desamparados, y encima estaba el coro. La obra de la nueva sacristía se hizo después de la guerra civil. Lo que ahora es la sacristía era una huerta. Esta huerta se fue rellenando de piedras del río y de arena. Se hizo sobre 1945. Los hombres, con mulos, traían las piedras y la arena y las dejaban en la calle en la puerta de la iglesia y, desde allí, las mujeres, con capazos, entraban este material hasta la huerta para ir rellenando el terreno y poder edificar encima la sacristía. 



Hasta la guerra, había un púlpito, que estaba en la parte izquierda, según se entra, cerca del altar.



Debajo de la iglesia hay un sótano abovedado donde hasta 1816 enterraban a los muertos. Hasta 1912 se conservaba una losa con cuatro asas que era la que se levantaba en la antigüedad para dejar caer el féretro. Esta losa estaba a la entrada de la iglesia. El primer enterrado en el cementerio actual fue un niño, Pascual Vidal, fallecido el 23 de septiembre de 1816.




ESTRUCTURA DE LA IGLESIA

Tiene una capacidad de unas trescientas personas. Consta de una nave, en forma de cruz latina, pero con un solo brazo. La orientación de la nave es noroeste-sureste, con el altar en el noroeste. La nave tiene unos 16 metros de largo y unos 6 meses de ancho. El brazo de la cruz tiene unos 5 metros de largo y unos 3 metros de ancho. La altura interior de la iglesia es de unos 6 metros. El techo es abovedado, con bóveda de cañón. En el crucero está el altar, y detrás el sagrario. A la derecha, mirando desde el altar, en lo que es el brazo de la cruz, está un altar dedicado a la Virgen de los Desamparados y el paso a la Sacristía.






























La sacristía consta de dos habitaciones y un cuarto de aseo. La primera habitación es la que hace funciones de sacristía y la otra se utiliza de almacén (pasos, estandartes, velas, etc.).



A principios de siglo, la sacristía estaba donde ahora está el altar de la Virgen de los Desamparados, y encima estaba el coro. Ocupaba lo que es el brazo lateral. Las obras de la nueva sacristía se hicieron después de la guerra civil.



En la fachada podemos apreciar una puerta grande, de madera, con chapa metálica y con adornos. Hay un marco de piedra y encima de la puerta, una hornacina con la imagen de San Cayetano, y encima de la hornacina hay una ventana semicircular. La imagen de San Cayetano se colocó en los años ochenta y la hizo un señor de Fageca conocido por “El Piquero”. La imagen sustituía otra que fue destruida durante la Guerra Civil. El marco de piedra se hizo hace unos treinta o cuarenta años y anteriormente había unas baldosas grandes de color gris oscuro que bordeaban la puerta y hacían como un zócalo en toda la fachada de la iglesia. Al acabar la Guerra, pegada a la pared, se colocó una cruz de cemento a la derecha de la puerta, mirándola de frente. Esta cruz se colocó para conmemorar a los muertos de la Guerra. Sobre la cruz estaba la inscripción: “Caídos por Dios y por España” en forma de semicírculo. En la parte baja de la cruz, también en forma de semicírculo estaba la inscripción: “Jose Antonio Presente”. La cruz se retiró al llegar la democracia.


Nada más entrar en la iglesia, a la izquierda, hay una puerta pequeña por donde se llega a una escalera de caracol que sube al coro y a la torre.

El coro tiene una capacidad de unas cuarenta personas, y no tiene ninguna ornamentación, y en su parte frontal da a la nave principal, donde hay una barandilla.

La torre tiene una altura de unos 14 m., a los ocho metros están las dos campanas, hasta donde se sube por una escalera de 36 escalones.


Encima de la torre hay una cruz, encima de la veleta, que curiosamente no es una cruz latina como hay en casi todas las iglesias. Es una cruz muy historiada. La cruz que hay encima de la fachada principal tampoco es exactamente una cruz latina. A pesar de todo, estas cruces no son muy antiguas, las dos se hicieron después de la Guerra.





El tejado del campanario lo arreglaron en unas reformas que se hicieron en la iglesia en los años sesenta. Tiene unos trozos de baldosas de colores incrustados en el cemento. Como curiosidad, contar que estos trozos de baldosas los recogieron los niños del cauce del río, de entre los escombros que habían tirado allí de casas que habían derribado.

Veamos las campanas actuales:

-Una es de 1894 y se llama “San Cayetano” y tiene una inscripción que pone: “Me yzo Vicente Roses he ijos. Adzaneta”, además, tiene una cruz, el anagrama de María y las letras “JHS”. Se fabricó en Adzaneta de Albaida. Tiene una boca de 70 cm., la altura del bronce es de 60 cm., el borde es de 7 cm., y el peso de 198 kg. Tanto ésta como la otra tienen motor de vuelo continuo y cuerda para tocar desde abajo. Esta tiene maza mecánica para las horas. La campana está en la parte sur del campanario. Esta campana es la que da los toques de las horas.

-La otra campana es de 1941 y se llama “Santa Bárbara”, y tiene una inscripción que pone: “Manuel Roses Vidal, hijo de M. Roses Santos. Valencia. Santa Bárbara. Famorca. 1941”, además, tiene una cruz, la marca de fábrica y el anagrama de María. Tiene una boca de 62 cm., la altura del bronce es de 50 cm., el borde es de 8 cm., y el peso de 137 kg. La campana está en la parte este del campanario.

Las campanas casi siempre las tocaba el sacristán, aunque, a veces, las tocaban los chicos del pueblo. La campana nunca daba las horas, hasta los años cincuenta en que se colocó el reloj de la fachada, y, a partir de entonces, la campana daba las horas. Más tarde dejó de funcionar, hasta hace pocos años que funciona de nuevo.

Los toques que había eran: para misa, para el rosario, para el ave maría y para muertos. Para misa se daban toques en tres veces, uno cada cinco o diez minutos. A las doce del mediodía se tocaban tres campanadas, que era el Ave María. A las siete de la mañana también se tocaban tres campanadas y también se le llamaba el Ave María. Cuando había muerto alguien, después de las campanadas de las siete, se daba una campanada suelta como señal.

En la visita pastoral de 1758 (y no en ninguna de las anteriores) escribían que había una campana pequeña en el campanario. En la visita pastoral de 1819 escriben que hay dos campanas. En 1853 se efectuó el cambio de una campana por otra, y la nueva costó 800 reales.

Hasta la guerra, en la parte izquierda, según se entra, había un púlpito de obra que estaba cerca del altar.



Información extraída del “Inventario de campanas”:

“Campanario. Construcción: S. XVIII- XIX. Campanar típico del barroco valenciano.

El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local. Decorado en 1996-1997.

Tiene dos campanas: Santa Bárbara y San Cayetano.

La de Santa Bárbara se hizo por Manuel Roses Vidal en Valencia, en 1941. Tiene un diámetro de 62 cm y un peso de 138 kg.

La de San Cayetano se hizo por Vicente Roses e hijos, en Atzaneta d´Albaida, en 1894. Tiene un diámetro de 70 cm y un peso de 199 kg”.






Santa Bárbara

San Cayetano
Mecanismo del reloj de la Torre


LIBROS DE LA IGLESIA

Los libros de la iglesia de Famorca están en los archivos de la iglesia de Fageca, excepto los posteriores a 1953. Algún libro se ha perdido con el paso de los años.

El libro más antiguo es un Quinque Libri, que data de 1611, justo después de la expulsión de los moriscos.

En el libro “Cens-guía d´arxius de la provincia d´Alacant”, de la Consellería de Cultura, publicado en 1995, y coordinado por Francesc Torres Faus, en la página 186 se citan los documentos que existen en la iglesia de Fageca. Antes de citarlos diré que hay cuatro errores: que el Quinque Libri más antiguo es de 1611, que falta un Quinque Libri que abarca los años comprendidos entre 1758 y 1786, que la Visita Pastoral más antigua es de 1658 y no de 1558, y que hay más visitas pastorales que las citadas.



El libro Cens-Guía dice:
“Quinque Libri, 12 libros (1777-1986)
Indexs. 1 libro (1786-1986)
Visites pastorals. 8 libros (1558-1982)
Confraries. 1 libro.(1747-1907)
Llibres de misses. 9 libros. (1951-1961)
Racionals. 9 libros (1666-1976)
Llibre de fàbrica.1 libro (1650-1758)
Finques de la parroquia. 3 libros. (1749-1811)”


Las Visitas Pastorales son de: 1658, 1663, 1666, 1673, 1688, 1732, 1742,1749, 1758, 1763, 1792, 1807, 1816, 1829, 1852, 1902 y 1922.


Los libros racionales son: (1666-1734), (1666-1726), (1670-1758), (1724-1758), (1759-1773), (1774-1796), (1796-1820), (1821-1865) y (1866-1894).


Las "Constituciones sinodales" de 1657, del Arzobispado de Valencia, también muestran cómo la iglesia de Famorca era Anexa de la fe Fageca:







ADVOCACIÓN A SAN CAYETANO

No se sabe bien por qué la iglesia tiene la advocación de San Cayetano. El horno, que debió de estar junto a la iglesia, y se hizo en 1720 se llamaba de San Cayetano, pero probablemente se llamaría de San Cayetano por estar junto a la iglesia que ya se llamaba así.

Pudiera ser que, unos años después de llegados los primeros repobladores a Famorca, y buscando un santo a quien dedicar la iglesia, encontraran que por esas fechas se estaba canonizando a San Cayetano en Roma (año1673).

Durante finales del s. XVII y principios del siglo XVIII, los teatinos sostuvieron la predicación misional en toda la diócesis de Orihuela-Alicante, y no sería extraño que también tuvieran un papel importante en la predicación de la diócesis de Valencia. En Benilloba hay una calle muy importante que se llama de San Cayetano. En la comarca hay una expresión que se dice para cuando alguien está muy enfadado y dice: “s´encenía com un teatí”.

En Mallorca en el siglo XVII también hubo muchas predicaciones de los teatinos y quedan muchos pueblos con iglesias dedicadas a San Cayetano, pero es impensable que los repobladores se trajesen la advocación ya que vinieron mucho antes de la canonización del santo.

Por otra parte, hasta el año 1717 no hay constancia de que nadie en Famorca se hubiera llamado de nombre Cayetano. Curiosamente el sacerdote que había en el año 1714 y en los años posteriores, se llamaba Mossen Cayetano Lloret, no sé si sería una hipótesis fiable el decir que como el sacerdote se llamaba Cayetano, aprovechando que tenían que poner un nombre a la iglesia, le pondrían el de San Cayetano.

También puede ser que como sobre el 7 de agosto, festividad de San Cayetano, coincidía que se acababa de recoger la cosecha de cereales, que entonces era el cultivo más importante del pueblo, y que, como normalmente las fiestas de los pueblos se celebraban al acabar la recolección de sus principales cultivos, los repobladores pensasen en celebrar sus fiestas sobre estas fechas. Al revisar el santoral, tal vez vieran que el día 7 de agosto, que era el día que les venía bien para la fiesta, coincidía con San Cayetano, y, a partir de ahí, se le dedicara la iglesia al santo elegido para las fiestas.



VIDA DE SAN CAYETANO

Nació en 1480 en Vicenza en la región del Véneto, en Italia. Otros dicen que nació en 1495. Murió en 1547. Fue juriconsulto y sacerdote, y en 1524 fundó la orden de los clérigos regulares o teatinos, llamados así por ser oriundos de la diócesis de Teati. Dicha Orden la fundó conjuntamente con Gian Pietro Caraffa, que era obispo de Chieti (en latín Teati) y que luego fue el papa Paulo IV. En otros sitios puede leerse que fue fundada en 1517. Los teatinos tenían por norma no pedir limosna a los fieles, sino recibir las que ellos espontáneamente les ofrecieran. Su principal misión era la reforma del clero secular. San Cayetano fue canonizado en 1673 por el papa Urbano VIII. Tuvo una especial confianza en la Divina Providencia, que practicó y enseñó durante muchos años. Clemente VII confirmó la fundación de los teatinos y autorizó a sus afiliados a vivir en comunidad, usar traje talar y autorizó la admisión de eclesiásticos seculares. San Cayetano fue llamado por su celo “cazador de almas” y también se le ha llamado “Padre de la Providencia” y, además, es patrón del trabajo.



IMÁGENES DE LA IGLESIA

La parte superior de la pila bautismal es de piedra y es del S.XVIII.

La parte inferior, data de hace pocos años.

La iglesia, durante la Guerra Civil, se convirtió en un corral de gallinas. La parte superior de la pila, se empleó como comedero de las gallinas.

El altar principal está dedicado a San Cayetano, y a ambos lados del altar están dos imágenes. La Virgen de los Dolores y la Virgen de los Desamparados. Hasta hace unos treinta años no estaba la imagen de la Virgen de los Desamparados, y en su lugar había un estandarte de la Inmaculada.



En el año 2000, entrando por la puerta nos encontramos a la derecha una pequeña imagen de la Virgen de Lourdes, a continuación un Santísimo Cristo crucificado, casi de tamaño natural. Más allá una imagen grande de la Virgen del Carmen, le sigue otra imagen grande de San José y, a continuación, un altarcito con una imagen grande de la Virgen de los Dolores.
 
 En el año 2020, entrando, a la derecha, una imagen de Sta Rita y, a continuación, Virgen del Carmen y San José y más allá, la Virgen de los Dolores



En el año 2000, entrando, a la izquierda, nos encontramos un cuadrito con la Virgen del Perpetuo Socorro, después una imagen pequeña de San Huberto, que es de hace muy pocos años, luego una imagen grande de San Antonio de Padua, y, a continuación, una gran imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
 
En el año 2020, entrando, a la izquierda, un Santísimo Cristo Crucificado, y, después San Antonio de Padua, el Corazón de Jesús y una imagen pequeñita de San Huberto.

Al poner la Pila bautismal a la derecha, pasaron el Cristo Crucificado al otro lado.

ENTRANDO A LA DERECHA:
 
Santa Rita
 
Virgen del Carmen
 
 
San José
 



Virgen de los Dolores
 
Debajo de la Virgen de los Dolores está el Niño Jesús de Praga:
 

(Esta imagen estaba antes en el altarcito a la derecha del altar)

ENTRANDO A LA IZQUIERDA
Santísimo Cristo

San Antonio de Padua

Sagrado Corazón de Jesús

San Huberto



A la derecha del altar, está otro altarcito con la imagen de la Virgen de los Desamparados, y a la izquierda de este altarcito hay una pequeña imagen de Santa Teresita de Jesús y a la derecha una pequeña imagen de Santa Gema. En la pared que da a la sacristía hay otra pequeña imagen del Niño Jesús de Praga.
 
 Empezando por la pres de la izquierda. mirando hacia el altar de la Virgen de los Desamparados, tenemos, abajo, la Virgen de Lourdes con Bernardette. 
A la derecha, Santa Gema. Luego la Virgen de los Desamparados y, debajo, una cabeza de Cristo. A continuación Santa Teresita de Jesús.
Después, la puerta de la Sacristía y, entre la puerta y el Altar mayor, una imagen de San Vicente Ferrer


Virgen de Lourdes y Bernardette

Santa Gema

Virgen de los Desamparados


Cabeza de Cristo

Santa Teresita de Jesús

San Vicente Ferrer 
 
 
 


 
En la sacristía hay una imagen pequeña de San Antonio, un cuadro de Santa Gema y un relieve con San José y el Niño Jesús.
 
 








 

Casi todas las imágenes han sido donadas por vecinos del pueblo.

En la guerra se quemaron todas las imágenes menos la del Niño Jesús de Praga, que la pudieron esconder. Se hizo una gran hoguera en el exterior de la iglesia. Las imágenes que se quemaron fueron: San Cayetano, San Agustín, San Antonio Abad, San José, San Vicente Ferrer, el Cristo Crucificado, la Virgen del Rosario, la Virgen de los Dolores, el Niño Jesús, y dos imágenes pequeñitas de San José y de San Cayetano, y las dos imágenes de la Virgen de los Desamparados que estaban en casas particulares. La Custodia no se quemó porque alguien la consiguió mantener escondida en su casa durante la Guerra, y hoy se conserva en la sacristía. El Sagrario, también pudo ser salvado. También se libraron de la quema la tela del palio del Santísimo y alguna casulla vieja.

Antes de la guerra, había un armonio, que en la guerra se lo llevaron a Fageca, y luego desapareció. También antes de la Guerra, se conservaban dos imágenes de la Virgen de los Desamparados en casas particulares, una en casa de Pep de Cristina y otra en casa de Alejandro, y en ellas hacían la novena incluso, pues había gente suficiente para hacer la novena en las dos casas.

Acabada la guerra se repusieron las imágenes de San Cayetano y de la Virgen de los Dolores. En junio de 1951 se puso una imagen de la Virgen de los Desamparados que se hizo en Valencia. Las otras imágenes se fueron adquiriendo poco a poco.


San Cayetano
Virgen de los Dolores





IMÁGENES ANTIGUAS



En el año 1860 se celebraban las fiestas de San Cayetano, San Agustín y San Antonio Abad. Esto explica algunas imágenes.



Según el libro de Visitas de 1732, sólo estaban las imágenes de San Cayetano y San Antonio Abad. En 1742 seguían las mismas. En el libro de 1758 se citan las dos que había más la de San José y la de San Vicente Ferrer. En el libro de 1792 se cita, además, la imagen de San Agustín.


En 1890 se pagó una nueva imagen de San José.

En las visitas de 1902 y 1922, se dice que había nueve altares: San Cayetano y San José en unas urnas, y todas las demás que luego quemaron.




SACERDOTES

Hasta la Guerra Civil, casi siempre el sacerdote que venía a Famorca era el mismo que iba a Fageca. Desde la Guerra Civil hasta los años noventa, casi siempre coincidía el sacerdote de Famorca con el de Castell de Castells, y durante muchos años la residencia del sacerdote estaba en la Casa Abadía de Famorca, que es lo que ahora es la casa de Cándida. El sacerdote se desplazaba por los caminos en un burrito que lo conducía uno de los niños del pueblo.

Después, Famorca y Fageca compartieron el sacerdote. El “retor” era toda una institución en el pueblo, y se le hacía caso en todo lo que decía, ya fuera de moral y religión o fuera de cualquier otro tema. 

Todos los sacerdotes que han pasado por el pueblo han dejado su marca en él, y ninguno ha pasado desapercibido.

Sólo se celebraban misas los domingos, y se hacían sobre las diez de la mañana. Solía haber dos chiquillos que hacían de monaguillos.










No hay comentarios:

Publicar un comentario