miércoles, 31 de octubre de 2018

44. Producción agrícola histórica

44. Producción agrícola histórica



Agricultura antigua:

“Resulta sugestivo comparar el poblamiento de la comarca en los siglos XI-XII con el modelo de hábitat ibérico. La ubicación de las alquerías junto a la vega del río para el cultivo irrigado de productos hortofrutícolas (viñas. olivares e higueras) puede tener su precedente remoto en los asentamientos en llano ibéricos, documentados cada vez con mayor certeza (Llobregat et al., 1992) mientras que los cereales parecen ser los auténticos dominadores del secano. Del mismo modo, la simpleza de la tecnología empleada (pequeños azudes para las aguas superficiales o acequias subterráneas de no más de 10 m y el aprovechamiento de los segmentos fluviales) (Torró, 1990) nos lleva a pensar en un sistema similar para época ibérica, aunque siempre en una escala más reducida probablemente”. (MORATALLA JÁVEGA, Jesús - La agricultura de L´Alcoià – Comtat en la época ibérica)





La agricultura ha sido prácticamente la única fuente de ingresos del pueblo a lo largo de toda la historia. Del resultado de las cosechas dependía casi todo en la vida del pueblo.



La tierra en Famorca siempre la han cultivado los propios dueños, y no había jornaleros.


En la antigüedad ya se cultivaban cereales, vid y olivo. Más tarde se cultivaron higueras y frutales.

En tiempo de los moriscos se cultivaba: trigo, cebada, olivos, viña, higueras, moreras, almendras y pequeñas huertas.

Si pensamos que los moriscos siempre aprovechaban el agua y sus campos eran huertas que se regaban con una balsa, deduciremos que las primeras zonas que se cultivaron fueron la del Barranco del Pueblo, la de la Font de L´Olivera, la del Clot, la de les Fontetes, la de la Balsa dels Pouets, la de la Venta, la Font dels Noguerets, el Barrancó y las riberas del río. En cada una de las fuentes hay un “alcavó” o galería subterránea y una balsa. Las balsas de les Fontetes y del Barrancó tienen una estructura típica árabe.

El olivo se extendió extraordinariamente a lo largo del s. XVII.

En el s. XVII los cultivos principales de la zona eran: viña, almendras, olivas, algarrobos, moreras e higueras.

Según se desprende de la Carta Puebla (año 1611), los cultivos principales eran: cereales, vid y olivos. Cuando habla de árboles frutales cita los higos, las nueces, las ciruelas y las cerezas. En ninguna parte de la Carta Puebla nombra las almendras ni las algarrobas, por lo que hay que suponer que el cultivo de éstas no existía. También dice que era normal que entre cosecha y cosecha se quemaran los rastrojos.

La producción agrícola en 1704 y 1787, en Famorca era la siguiente:


 1704                                
 1787
Trigo (cafissos)
 1024 
 1650
Cebada (cafissos)
  277   
  420
Mixtura (cafissos)
  301   
   630
Dacsa (Maíz) (cafissos)
  285   
   850
Vino (canters)
1155 
15000
Garrofes (arrobas)
 620
45000
Almendras (arrobas)
2000
16000


Cavanilles, a finales del s. XVIII daba unos datos más modestos y decía que entre los seis pueblos del valle: “la suma de frutos que recogen se reduce a 450 cahices de trigo, 360 de mixturas, 100 de maíz, 16000 cántaros de vino y 1200 arrobas de aceite cuando acierta la cosecha: seda y algarroba no se conocen allí”.



Vemos que hay algunos datos que no concuerdan entre sí.



Durante la presencia morisca y hasta finales del siglo XVIII, debido a la poca población que había, sólo se cultivaba la parte baja de Serrella. La extensión de los bancales hacia la parte alta de las montañas se fue haciendo conforme aumentaba la población ya que cuanta más necesidad de alimento había más terreno había que cultivar y alcanzó su máximo a mediados del siglo XIX. 



A finales del siglo XVIII “en los terrenos más altos se cultivaban viñas, y algo más abajo los olivos almendros y las higueras. En las faldas, algarrobos, alternando con trigo y otros cereales”.



Cavanilles escribía: “Los que reemplazaron a los moriscos y las generaciones que han ido siguiendo, especialmente en el siglo actual, han extendido el cultivo a eriales y montes, aprovechando las aguas de arroyos y fuentes, y descubierto otras ocultas”.

Durante el s. XIX en el valle se cultivaba: trigo, maíz, vino, aceite, higos y almendras.

Cultivos del siglo XIX citados por Madoz, en 1843. (Ojo, en Tollos no se citó la producción) (En Capaimona decía trigo, vino y cebada). Hablando del Valle de Seta dice: 450 cahices de trigo, 360 de misturas, 100 de maíz, 16.000 cántaros de vino y 1200 arrobas de aceite.

Madoz hablando de Famorca, decía: “El terreno es áspero, aunque no enteramente estéril, pues se crían en él viñedos, buenos sembrados y algunos olivos”. La producción era: trigo, escanda (trigo de paja corta), vino, aceite y legumbres. De Serrella decía: “está cultivada hasta sus dos tercios de altura y se halla cubierto de viñedos, sembrados y algunos olivos”


Famorca
Fageca
Tollos
Quatretondeta
Benimassot
Balones
Valle de Seta
Trigo
x
x
x
x
x
x
Cebada
x
x
Avena
Maíz
x
x
x
x
x
Mixturas
x
x
Legumbres
x
x
x
x
Lentejas
x
Habichuelas
x
Habas
x
Almortas
x
Hortalizas
x
x
Olivas/Acei
x
x
x
x
x
x
Frutales
x
Vid
x
x
x
x
x

En 1849, en la Memoria provincia de Roca de Togores, dice que en Famorca se obtenían los siguientes productos agrícolas: Trigo, mixturas, maíz, legumbres, aceite y vino

Cultivos del siglo XIX, citados en 1860

Famorca
Trigo
360 fanegas (30 Ha)
Cebada
600 fanegas (50 Ha)
Avena
   8 fanegas (0,7 Ha)
Maíz
134 fanegas (11 Ha)
Lentejas
 30 fanegas (2,5 Ha)
Garbanzos
 25 fanegas (2 Ha)
Habas
 25 fanegas (2 Ha)
Olivas/Aceite
 100 arrobas
Almendras
 10 fanegas (0,8 Ha)
Nuez
   6 fanegas (0,5 Ha)
Vid
1000 cántaros

En los datos anteriores (1704, 1787, 1794 y 1860) vemos contradicciones, pero debemos usarlos para comparar los porcentajes de producción de los diversos productos. Cuando se nombra “mixturas” quiere decir “cereales diversos”.

Cultivos del siglo XIX, citados por el propio ayuntamiento en el interrogatorio de 1862

En 1862, en el Interrogatorio que le remiten al ayuntamiento, se contesta que hay una superficie cultivable en secano de 1180 hanegas y tres cuartos. En frutos que se cosechan principalmente señala: “almendras e higos y en poca cantidad”, “productos principales: trigo, cebada, maíz, lentejas, vino y aceite.”

Observemos que en el cuadro de 1860, sin contar la vid ni el olivo, la superficie cultivada es de 1198 fanegas. Si consideramos que una fanega equivale a 831 metros cuadrados, tenemos 99,5 Has. Si tenemos en cuenta los datos del interrogatorio de 1862, que es más fiable, haciendo la equivalencia obtenemos unos datos de superficie total cultivable de 98,12 Has., que sería el 10% de la superficie total del término, que parece un poco escasa.

Si juntamos los datos de 1860, en que no teníamos datos de superficie cultivada con olivos y vid, y los datos de 1885 y 1887, tendríamos una superficie total cultivada de 228 Ha

Otro dato a tener en cuenta es que Pascual Orozco Sánchez, en 1878, en el Libro “Manual Geográfico Estadístico de la Provincia de Alicante”, hablando de Famorca dice que “el término comprende 142 hectáreas de tierra campa, que a pesar de ser áspera, debido al celo de sus moradores, produce trigo, aceite, legumbres y vino”

Cultivos del siglo XIX, citados por Pascual Orozco en 1878. (“Manual Geográfico Estadístico de la Provincia de Alicante”, 1878) (Sin datos de Benimassot)

De Famorca se señalaban como cultivos: el trigo, el aceite, las legumbres y el vino.

Famorca
Fageca
Tollos   
Quatretondeta
Benimassot
Balones   
Valle   de Seta
Castell de C.
Trigo
X
X
X
X
X
Cebada
X
X
X
X
Maíz
X
X
X
X
X
Legumbres
X
X
X
X
Lentejas
X
X
Garbanzos
X
Habichuelas
X
Habas
X
X
Almortas
X
X
Hortalizas
X
X
X
Olivas/Aceite
X
X
X
X
X
Almendras
X
Frutales
X(3)
Vid
X
X
X
Lino
X
Higos
X
Pasas
X
Cáñamo
X


En 1880, de 683 fincas, en 578 había cereales, en 1 cereales y olivos, en 1 cereales e higueras, en 74 viña, en 25 olivos y en 4 almendros. (Todos los almendros estaban en la zona del Pla de la Cova)



Datos de 1885 para el vino y de 1887 para el olivo y de 1884 para cereales, patatas y legumbres:


Famorca
Fageca
Tollos
Quatretond.
Benimass
Balones
Castell de C
Ha de viñedo
  120
   390
  220
    300
 300
 194
 100
Hl de vino/año
   230
  1408
  800
  1100
 325
 500
 150
Hl vino/ 5 años
  1000
 6600
 5000
  5500
16000
 9700
 800
Ha de olivo
  8,74
 16,29
 10,89
    35
  24,2
   25
  (2)
Hl de aceite
  38,45
   69,3
  19,6
     36,9
(1)
   57
  (2)
Hl de trigo
  150
  500
  190
     200
  200
  400
  250
Hl de cebada
  30
   40
   ---
     ----
 -----
  600
  800
Hl de maíz
  20
  200
   40
      60
  100
  210
   80
Hl de avena
  ---
 ---
   ---
     ---
 ------
    80
  ----
Hl garbanzos
   8
   60
  ---
      30
 ------
    15
  ----
Hl de habas
 ---
 ----
   ---
      10
  ------
 -----
 -----
Hl de patatas
  2400
  720
 6000
  14000
  -------
-------
------


(1)-En Benimassot hubo una plaga y no hubo cosecha de olivas.



(2)-La cosecha de olivas de 1887 fue muy mala en Castell de Castells.



La producción de aceite no concuerda mucho con otros datos.



En 1885 tanto Fageca como Balones como Benimassot declaraban que exportaban vino a Francia, a través del puerto de Alicante. Famorca, Quatretondeta y Tollos decían que no exportaban.



En 1887 en Famorca había 60 olivos por Ha.

Datos de 1884 para el vino y el aceite


Famorca
Fageca
Tollos
Quatretondeta
Benimassot
Balones
Castell de C.
Hl de vino
      200
  2500
----------
     600
    400
   800
   1080
Hl. de
aceite
      140
    300
   120
     100
    290
     25
    900

Vemos que los datos de 1884 no se parecen mucho a los de 1885. ¿Qué datos son los reales?


Hectáreas de cultivo, de 1908 a 1912


Famorca
Fageca
Tollos
Quatretondeta
Benimassot
Balones
Olivos
10
10
15
60
30
150
Almendros
15
Viñedo
20
50
200
100
50
200
Frutales
5
5
5
10
Cereales
20
Regadío
20
20



-Los datos de producción referidos a 1912 se quedan muy cortos.



Figueras Pacheco (“Geografía General del Reino de Valencia”, 1915), señalaba, entre 1908 y 1912, 200 Ha cultivadas en Famorca. Este dato no concuerda con las 50 Ha del cuadro anterior, ni con los datos anteriores.



En 1909 llegó la plaga de la filoxera a la vid de esta zona.



En la Geografía General del Reino de Valencia (1915) dice que la superficie cultivada es del 30,8% y la no cultivada es del 65,2%. Eso sería unas 307 Has. cultivadas.


En 1924, según el Espasa, en Famorca se cultivaba: trigo, aceite, legumbres y vino.

En el plano que sigue, la zona marcada con color más oscuro señala las zonas no boscosas, según el plano del Instituto Cartográfico Valenciano del año 2001, que son las que estaban cultivadas hasta hace cincuenta años.






En 1959, según el Diccionario Geográfico de España había:



Una Ha de terreno de regadío, que se riega con agua de pozos y produce patatas, tomates y hortalizas.



En secano se destinan 70 Has a olivos, 130 Has a almendros, 24 Has a trigo y 1 Ha a viña.



Los índices de producción por Ha son: olivas 5 Qm., almendras 5 Qm., trigo 10 Qm., vid 15 Qm.



Según la Gran Enciclopedia de la Región Valenciana (1973): “En Famorca, la superficie cultivada es del 40,8%, la no cultivada es del 55,2% y la improductiva es del 4%. En la superficie no cultivada hay pinares y monte bajo (romero, angilaga y salvia)”. Esto equivaldría a unas 400 Has. cultivadas, lo que parece un poco exagerado.

Según la GERV (1973): “Los cultivos son fundamentalmente de secano; almendro 130 Ha., olivo 70 Ha., cereal 24 Ha. y regadío 1 Ha. dedicada al cultivo propio. También hay cerezo y manzano. El cereal, en la actualidad no se produce”. Y continúa diciendo: “El número de explotaciones agrarias es de 73, de las cuales 47 son menores de 5 Ha. La casi totalidad de las tierras están cultivadas por sus propietarios directamente”.




Según la Gran Enciclopedia Catalana (1974): “Los cultivos ocupan 270 Ha. de secano. El 73% del término está ocupado por pinos y matorral. Los cultivos son: 50% de cereales, 25% de almendros, 20% de olivos y viña”. Señala también que la ganadería tiene cierta importancia.





Hectáreas de cultivo : (Debe de ser años ochenta o noventa.)


Famorca
Fageca
Tollos
Quatretondeta
Benimassot
Balones
Castell de C.
Total
302 Ha
618
Almend
170
149
77
175
80
305
208
Olivas
131
248
87
496
236
272
172
Viña
    1
2
1
13
Algarr
6
1
Regadí
4
4
Otros
1
4
33
19
9
22

De almendros, en Famorca, en 1981 había 169 Has. y en 1991, 175 Has.
De olivos, tanto en 1981, como en 1991, 125 Has.
De cerezo, en 1991, 0,5 Has.
De vid, en 1981 y 1991, 1 Ha.

En 1982, la distribución de la tierra era la siguiente: superficie total 973 Ha, 209 Ha de cultivo, 171 Ha de forestal y 593 Ha de otras.



De las 209, 14 Ha son de frutales y el resto labradas.



En 1986 decían que había 302 Ha de cultivo, 176 de frutales (almendro), 125 de olivo y 1 Ha de vid.



En 1991, la distribución de la tierra era la siguiente: superficie total 997 Ha, 302 Ha de cultivo, 659 Ha de forestal y 36 Ha de otras.



También de 1991, pero en otra estadística dicen que la distribución de la tierra era la siguiente: superficie total de explotaciones 818 Has, 169 Has de cultivo, 14 Has para pastos y 213 Has de forestal.


Hectáreas de cultivo. Año 1993


Famorca
Fageca
Tollos
Quatretondeta
Benimassot
Balones
Total
302 (3)
406
217
709 (2)
380
602 (1)
Almendros
175
149
77
175
85
330
Olivos
125
247
110
476
164
232


(1) La superficie cultivada ha pasado de 322 gracias a la expansión del almendro, que ha pasado de 56 a 330 y de la olivera que ha pasado de 130 a 232.



(2) El almendro ha pasado de 188 Ha en 1980 a 175 en 1993. El olivo ha pasado de 240 Ha en 1960 a 476 en 1993.



(3) La diferencia de 302 a 300 es porque hay una hectárea de vid y otra de huerta.




Conclusiones sobre los datos anteriores:

-Hay que considerar los grandes aumentos de población, ya que durante el siglo XVIII se cuadruplicó y durante el siglo XIX, se dobló.

-Los datos, en general, hay que mirarlos con prevención. Vemos que hay datos contradictorios, los datos de 1704 y 1787 tal vez están equivocados. Por otra parte, las medidas empleadas, a veces son confusas (fanega es medida de superficie y de capacidad).

-Los datos de la Gran Enciclopedia Catalana referidos a los cultivos no parecen reales.

El Censo agrario de 1982 decía que había 65 explotaciones agrarias, con 546 parcelas en total. De las 65 explotaciones, 38 son menores de 1 Ha, 21 de 5 a 10 Has y 4 de 10 a 20 Has. De estas 65, la superficie agraria utilizada son 63 explotaciones y con las siguientes extensiones: 48 de menos de 5 Ha y 15 de más de 5 Has.

En 1982 en el Censo agrario decían que había 2 tractores y 27 motocultores.

En 1989, 2 tractores y 21 motocultores.

Nunca han existido cooperativas de agricultores en el pueblo. En los años cuarenta se creó la Hermandad de Agricultores que, aunque era de afiliación obligatoria, sirvió para canalizar ayudas diversas a la agricultura. Las ayudas económicas y bonificaciones, especialmente las provenientes de la Unión Europea para el cultivo del almendro y del olivo, han sido decisivas para que todavía se mantengan estos cultivos. A pesar de todo, con los precios actuales de la almendra y de la oliva, sólo pensando que hay un especial amor y apego a la tierra, se entiende que se siga trabajando tanto con tan poca rentabilidad.



NÚMERO DE PARCELAS:


En 1861 había 74 propietarios de fincas rústicas.


Según datos municipales: En 1880, había 97 propietarios de fincas rústicas (de los que 84 eran de Famorca, 7 de Fageca, 1 de Castell de Castells, 1 del Abdet, 1 de Pedreguer, 1 de Alicante y 2 de Argel). El número de fincas era de 683, de las que en 578 se cultivaban cereales, e 1 cereales y olivos, en otra cereales e higueras, en 74 viña (para vino y uva moscatel), en 25 olivos y sólo en 4 almendros (curiosamente las 4 estaban en la partida del Pla de la Cova).




En 1899, había 112 propietarios y el número de fincas había subido a 760.



En el Censo agrario de 1982 se citaban 65 explotaciones agrarias, con 546 parcelas en total. De las 65 explotaciones, 38 son menores de 1 Ha, 21 de 5 a 10 Has y 4 de 10 a 20 Has. De estas 65, la superficie agraria utilizada son 63 explotaciones y con las siguientes extensiones: 48 de menos de 5 Ha y 15 de más de 5 Has.




Conclusiones:

-Hay que considerar los grandes aumentos de población, ya que durante el siglo XVIII se cuadruplicó y durante el siglo XIX, se dobló.

-Los datos, en general, hay que mirarlos con prevención. Vemos que hay datos contradictorios, los datos de 1704 y 1787 tal vez están equivocados. Por otra parte, las medidas empleadas, a veces son confusas.

-Observemos que el número máximo de fincas coincide con el final del siglo XIX que es cuando más población hay y cuando más habitantes emigran.

-Observemos, también, que en 1880 el 85% de las fincas se dedican a cereales y el resto eran viñas y olivos y casi no había almendros. Luego, hasta 1910, aumentó la superficie dedicada a viñedo. Después según iban desapareciendo los viñedos fue aumentando la superficie destinada a olivos. Hasta la expansión de las fábricas de turrón de Jijona, sobre los años treinta, nunca había habido mucha producción de almendras. Ahora el 60% de las fincas son almendros, el 40% de olivos, hay algún frutal y algunas hortalizas y apenas hay viñas. No hay cultivo de cereales.


En 1861 había 74 propietarios de fincas rústicas.

Distribución de la propiedad:

En 1880, de 97 propietarios y 683 fincas: 10 tenían 1 y 6 tenían 2. Había 77 propietarios que tenían menos de 10 parcelas y 20 que tenían 10 o más. 1 tenía 20, 2 tenían 21, 1 tenía 24 y 1 tenía 27



En 1899, de 111 contribuyentes y 760 fincas: 14 tenían 1, 12 tenían 2……

Había 91 propietarios que tenían menos de 10 parcelas y 21 que tenían 10 o más. 2 tenían 21, 2 tenían 24, 1 tenía 34 y 1 tenía 35


ANTIGUOS PRECIOS AGRÍCOLAS


Precios en reales de vellón
Año 1799
Año 1840
Cántaro de vino
5,5
6
Arroba de aceite
47,5
44,5
Arroba de algarroba
4,5
5
Arroba de almendra
47
70
Cahíz de maíz
147
87
Arroba de higos
10
6,5
Cahíz de trigo
243
135
Cahíz de cebada
147
60
Arroba de uva
7
5
Arroba de legumbres
44,5
48
Cahíz de avena
95
53
Arroba de miel
45
45

Vemos que el vino era muy barato y que el precio de los cereales bajó en picado.



En 1881, en un interrogatorio preguntaban: “¿Qué capital de explotación se requiere por Hectárea, tahulla, hanegada o jornal para cada cultivo?”. Y el ayuntamiento respondía: “15 pesetas para la hanegada de cereal, 8 pesetas para la de olivar, 6 para la de almendro, 12 para la de vino y 24 para la de moscatel”. Esto nos sirve para comparar el esfuerzo económico necesario para unos cultivos u otros.





MEDIDAS ANTIGUAS DE SUPERFICIE


Una jovada = 6 jornales = 9973 m2 (dato que no coincide con los que continúan)
Una jovada es el terreno que pueden arar dos animales durante un día.
Otros datos dicen: una jovada = 6 cafissadas =36 fanegas =3 Ha.= 30.000 m2
Un jornal o cahizada = 6 hanegas =4987 m2
Una hanega, fanega o fanecada = 831 m2
Una fanega = 6 tafulles
Una tafulla = 4 quarts = 0´12 Ha.



(En la Memoria de 1849, de Roca de Togores:
-el jornal se divide en 4 tahullas (de 4260 a 4432 m2)
-la tahulla se divide en 8 ochavs (de 1065 a 1108 m2)
-la ochava se divide en 32 brazas
-la braza tiene de 81 a 95 palmos valencianos cuadrados


En Famorca lo usado siempre ha sido: un día de labrar, 4 fanecadas.



En un documento del ayuntamiento de 1871 se lee “128 Hectáreas 15 áreas 56 centiáreas equivalentes a 199 fanegas y un cuartillo, o sean, 257 jornales”, lo cual me desconcierta todavía más, ya que aunque me confirma que un jornal son 4987 m2, la fanega sale a 6457 m2 en vez de 831 m2 que es a lo que equivalía.




MEDIDAS ANTIGUAS DE CAPACIDAD



Un cafisso o cahíz = 12 barchillas o barcellas = 201 litros ó 179 l. ó 199´4 l.

Una barchilla o barcella o barsella = 4 celemines o almuts = 16´75 l. ó 16´62 l. ó 20´532 l.

Un almut = 4 cuartillos = 4´19 l. ó 5´133 l.

Una fanega = 33´5 l. ó 55 l.



Para aceite exclusivamente: 

1 carga = 12 arrobas

1 arroba = 30 lliures 10´77 l. ó 11´93 l. ó 18 l.

1 lliura = 12 onzes (unzes) = 0´6 l.



En otro documento de la zona leí una equivalencia de “una arroba de aceite medía 21,6 litros”.


Para vino exclusivamente: 

1 carga = 16 cántaros

1 cántaro = 4 quarts = 11´55 l. ó 16´133 l. ó 10´24 l.

1 quart = 2 mitges



Para áridos exclusivamente: 

1 cafís = 6 fanegas = 12 barcellas = 20´78 l.
1 barcella  = 4 almuts

1 almut = 4 quarterons

1 quarterón = 2 mitges
1 mitg = 2 cuartillos
1 cuartillo = 2 ochavos


La “barcella” era como un cajón de madera con un hierro en medio, que se enrasaba con un palo para dar la medida exacta. En Famorca se usaba para el trigo y la almendra. Para almendras equivalía a unos 9 kg. de almendras.


El aceite, en Famorca, se medía con unos recipientes metálicos cilíndricos, que se llamaban “arroba, mitja arroba y quart d´arroba”, depende de la capacidad que medían. En la parte superior tenían un saliente interior, como un palito, que le llamaban “la busca”, y eso es lo que tenía que estar enrasado con el aceite para dar la medida exacta. En Famorca, una arroba de aceite eran 11 kg. y 12 litros.


El vino, en Famorca, se medía por cántaros, un cántaro equivalía a 10 litros.




MEDIDAS ANTIGUAS DE PESO


Una carga = 10 ó 12 arrobas

Un quintal = 4 arrobas

Una arroba = 36 lliures o libras = 11´5 kg ó 12´06 kg ó 12´8 kg

Una libra = 12 onzas = 355 gr. ó 335 gr. ó 553 gr.

Una onza = 4 quarts

Un cuarto o quart = 4 adarmes

Un adarme = 36 gr.



(En la Memoria de 1849, una arroba se divide en 24 libras y la libra en 18 onzas y la onza en 16 adarmes)



MEDIDAS ANTIGUAS DE LONGITUD


Una legua = 4 milles = 5572 m.

Una milla = 1000 pasos

Un paso = 5 peus

Una vara = 3 peus = 0´912 m.(0,907 m. en una Memoria de 1849)

Un peu = 12 polzadas = 0´304 m.


No hay comentarios:

Publicar un comentario