miércoles, 31 de octubre de 2018

18. La población de Famorca (Censos) (2)


18. La población de Famorca (Censos) (2)


FAMORCA
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
Pob. hecho
   Varones
   Mujeres
Pob.derecho Varones
   Mujeres

224
110
114
237
119
118
80 f
224
106
118
238
116
122
(l)
228
108
120
243
119
124
227


243
230


246
224


241
224


241









FAMORCA
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
Pob. hecho
   Varones
   Mujeres
Pob.derech
   Varones
   Mujeres

225
117
108
248
133
115
(m)
229
117
108
248
133
115
230
122
108
247
133
114
229
120
109
251
133
118
223
114
109
245
127
118
213
105
108
215
105
110
200
100
100
211
104
107









FAMORCA
1937
1938
1939
1940
1945
1946
1947
Pob. hecho
   Varones
   Mujeres
Pob.derech
   Varones
   Mujeres


216
107
109
218
107
111
226
115
111
228
115
113
221
113
108
223
113
110
221
107
114
226
112
114
(n)
189
 91
 98
194
 95
 99

223
110
113
225
111
114
215
104
111
220
108
112

(l) En otro Censo de este mismo año aparecen 237 habitantes en vez de 238.
(m) De esta población, había 220 presentes más 5 transeúntes, total 208 de hecho. Los de derecho eran los 220 más 28 ausentes.
(n) En otro documento del Censo de este mismo año se cita como población de hecho 222 habitantes.

Censos del Valle



1930 (o)
1940
1945
1950
1960 (q)
1965
Famorca

225

221
(s)
189

186
186 (p)
200
175
Fageca

263
257

251

227
247
227
Tollos

206

198

192
148
178
145
Quatretondeta

443

437
437
439
394
421
366

Benimassot

287
230

248
221
230
189
Balones

322

298

303
293
300
280
Gorga

533

522

488

445
503

Castell de Castells
1186
1046
1046
977
828
827


-Los datos son de población de hecho, salvo si se dice otra cosa.

(o) Otros datos de documentos diferentes al Censo asignan 170 habitantes a Tollos, 396 habitantes a Quatretondeta, 323 habitantes a Balones y 496 habitantes a Gorga.
(p) Población de hecho: 186 (84 hombres y 102 mujeres). Población de derecho: 200 (90 hombres y 110 mujeres)
(q) El primer número es la población de hecho y el segundo, la población de derecho.
(r) Población de hecho: 170 (76 hombres y 94 mujeres). Población de derecho: 170 (76 hombres y 94 mujeres). Había una mujer ausente y otra mujer transeúnte.
(s) Según unas fuentes había 68 cabezas de familia y según otras había 73.

hecho/derecho
1970
  (q)
1975
  (q)
1980
1981
  (q)
1984
(w)
1986
(q)
Famorca
Pob. hecho
Pob.derecho

170
  170  (r)

164
157

154


126
126 (t)
  
123
  
80
79 (u)
Fageca

232
233
200
200

178
178
174
174
Tollos

112
113
66
66
  64
49
49
47
(v)
54
46
Quatretondeta

284
292
269
269
254
255
266
253
227
228
Benimassot

157
157
119
119
119
113
115
116
112
109
Balones

242
251
219
219
208
203
204
199
175
175
Gorga

354
366
328
328

320
323
316
295
302
Castell de Castells
797
797
734
734

695
695
676
585
598

(t) De la población de derecho: 55 hombres y 71 mujeres.
(u) De la población de derecho: 35 hombres y 44 mujeres. En 1986, de la población de derecho, que son 79, había 23 solteros, 39 casados y 17 viudos.
Hay 38 núcleos familiares. En 18 de éstos viven ambos cónyuges y en 16 hay hijos.
Hay 14 hogares de una persona, 13 de dos, 6 de tres, 4 de cuatro y 1 de cinco personas.
(v) En 1985, 48 habitantes.
(w) Es un dato del Censo a 31-3-84.


1990
1991
1992
1993
1994
1995
Famorca
Pob. hecho
Pob.derecho
  Hombres
  Mujeres

 81

78
  70
  32
  38
  (y)

81
  69
33
36
 (z)


   67
 32
 35


   67
 32
 35



  66
31
35
Fageca

146
137
(b)
137
139
132
137
Tollos


42
41
38
36
42
Quatretondeta

200
196
192
192
191
Benimassot


118
118
115
113
108
Balones


152
154
155
158
168
Gorga


291
291
291
289
285
Castell de Castells
598
532
(a)
527
516
523
510

-Estos datos se refieren a población de derecho si no se dice lo contrario.

(y) De los 70 habitantes de derecho, hay 66 españoles y 4 extranjeros: (19 solteros, 36 casados, 14 viudos y un separado). La población de 1991 según la “Gran Enciclopedia Valenciana” (1991) es de 78 habitantes.
(z) La población es de 81 habitantes según el “Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana”.Alicante. 1992.
(a) Según otras fuentes: 529
(b) Según otras fuentes: Fageca, 142 de población hecho. Según otras fuentes, 139.

Cuadros de Edad. Padrón de 1986: 
Población de derecho: 79

Edad
5
6
 9
11
13
17
20
22
23
28
29
30
Hom
1
1


1
1
1
1
1

1
1
Muj


1
1





1



31
34
35
36
38
41
42
43
50
51
53
54
55

1

1

1
1

1



4
1
1
2

1

1
1
1
1
1
1


56
58
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
1
1

1


2
1
1

1




3

2
2
2
1

1

2
3

75
76
77
78
80
81
82
83
85
86
89
90

1
2
1
1
1





2
1

2


3
1
2
1
2
1
1
1



61 nacidos en el municipio
15 nacidos en la Comunidad Valenciana, pero en otro pueblo
2 del resto de España
1 extranjero.

Análisis de los Censos

Centrándonos sólo en el pueblo de Famorca, vemos que en 1528 había 12 familias de moriscos que se fueron manteniendo durante el siglo XVI (vemos que en 1563 había 11 familias) y, a partir de ahí empezó acrecer la población hasta duplicarse. En Famorca nos encontramos con 26 familias en 1602 y 31 en 1609, cuando la expulsión.

De los núcleos de población que todavía hoy están habitados, Famorca fue el único que perdió a toda su población con la expulsión de 1609. Durante todo el siglo XVII la población fue oscilando entre 5 y 7 familias.

En el siglo XVIII nos encontramos con 45 habitantes y 10 familias en 1713, y vemos que hasta 1770 la población varió poco, ya que en 1770 había 11 familias y 50 habitantes. 

Desde 1771 vemos que aumenta espectacularmente la población, hasta encontrarnos en 1783 con 15 familias y en 1790 con 30 familias. Luego siguió aumentando la población y vemos que en 1825 hay 39 familias y en 1833 hay 48 familias. Después siguió aumentando la población a gran ritmo: 39 familias en 1825 y 48 familias en 1833. 

Hasta 1845 se frenó el ascenso e incluso disminuyó un poco: 45 familias en 1845, pero, a partir de entonces, creció de golpe para llegar en 1860 a 63 familias y 288 habitantes que es el máximo de población que llegó a tener Famorca en su historia. Luego, la población fue disminuyendo, debido a la emigración, bajando hasta 265 habitantes en 1885. En 1885, más del 10% de la población estaba ausente. En 1900 se conservaba la misma población aproximadamente.

A partir de 1900 vemos que hay mucho desequilibrio entre la población de hecho y la de derecho. En 1910 había 235 habitantes de hecho y 307 de derecho, y 78 familias, que es el mayor número de familias que ha habido. También en 1900 empieza a bajar también la población de derecho. En 1920 había 244 habitantes de hecho y 255 de derecho, en 1923, 224 de hecho y 237 de derecho, y hasta 1934 se mantuvo en términos parecidos.

De 1934 a 1935 se perdieron 10 habitantes de hecho y 30 de derecho, y de 1935 a 1936, se perdieron 13 de hecho y 4 de derecho. Con la Guerra Civil, hubo gente que volvió al pueblo, debido a las dificultades de abastecimiento de alimentos, así vemos que en 1937 aumentó la población de hecho en 16 habitantes y en 1938 en 10 habitantes.

La población en 1940 era de 221 habitantes y, más o menos, se mantuvo así hasta 1947, en que había 215 habitantes. De 1947 a 1950 se bajó a 186 habitantes, pero en 1960 se mantenía la población en 186.

Después fue un goteo continuo de pérdida de población. Había 175 habitantes en 1965, 170 en 1970, 164 en 1975..... y, en 1981, 126 habitantes, y en 1986 se quedó en 80 habitantes. Sólo en la década de 1975 a 1985, se perdió más de la mitad de la población.

Desde 1986 la población se ha estabilizado, aunque sigue disminuyendo lentamente, debido a la elevada edad de los habitantes, lo que hace que el número de defunciones sea superior al de nacimientos y llegada de nuevos vecinos. 

Observemos que hasta 1877, en que le tomó el relevo Tollos, Famorca siempre había sido el pueblo que menos habitantes tenía de todo el valle.

En el resto del valle la pérdida de población desde 1860-1870 también ha sido terrible. Cómo acordarse de cuando Quatretondeta tenía 665 habitantes o más de 400 todos los demás, excepto Famorca.

Otra cosa curiosa es que desde 1787, en que comenzamos a tener datos por sexos, vemos que el número de hombres es bastante mayor que el de mujeres

Pérdida de población, en tantos por ciento, en diferentes períodos

Períodos :
1860- 1995
1930-1995
1975-1995
1930- 1940
1940- 1950
1950- 1960
1960- 1975
1975-
1986
1986- 1995
Famorca
-79%
-71%
-60%
-2%
-16%
  =
-12%
-51%
-18%
Fageca
-69%
-48%
-32%
-2%
-2%
-10%
-12%
-23%
-12%
Tollos
-90%
-80%
-36%
-4%
-3%
-23%
-55%
-18%
-22%
Quatretondeta
-71%
-57%
-29%
-1%
 =
-10%
-32%
-16%
-16%
Benimassot
-75%
-62%
-9%
-20%
+8%
-11%
-46%
-6%
-4%
Balones
-61%
-48%
-23%
-7%
+2%
-3%
-25%
-20%
-4%
Gorga
-72%
-47%
-13%
-2%
-7%
-9%
-27%
-10%
-3%
Castell de C.
-63%
-57%
-31%
-12%
-7%
-15%
-11%
-20%
-13%

Censo de 2018
En 2018, el censo de Famorca era de 53 habitantes.


En octubre de 2019, sólo hay 22 personas que realmente vivan en el pueblo de contínuo.

A 1 de enero de 2020, 47 habitantes censados

Envejecimiento de la población

Tal y como indica el libro de "La población de Alicante" del BBVA,con datos de 2007, "Famorca encabeza el listado de los pueblos más envejecidos de la provincia de Alicante: el porcentaje de mayores de 65 años es del 49,7%".

Este mismo libro de "La población de Alicante" del BBVA,con datos de 2007 muestra cómo Famorca en el año 1900 era el séptimo pueblo menos poblado de la provincia y en 2007 era el primero menos poblado:


Artículo de Carlos Cortés:

Carlos Cortés Samper, en "Los municipios de la Vall de Seta" (2016) analiza la población de la Vall de Seta

“Analizando la evolución de la población de los municipios estudiados, cabe decir que es significativa la pérdida de habitantes desde mediados del siglo XIX. Aunque durante el siglo XIX se dan algunos periodos de recuperación, posiblemente tras los descensos producidos por las epidemias de cólera de 1834, 1854 o 1865, llegando a su máximo histórico a mediados de siglo (GOZÁLVEZ, 2004: 143-146). Por otro lado, cabe decir que la población de hecho descendió de forma significativa por la intensificación de la emigración hacia otros lugares. Por un lado, hacia el entorno industrial cercano de Alcoy, como ocurrió con otros municipios del interior norte de Alicante, donde la población tras la mecanización de la industria en Alcoy y la finalización del sistema de producción deslocalizado “putting- out system”, se desplazo como mano de obra a esa ciudad (PÉREZ, 1997:45-49). Por otro, por la tradición emigratoria de algunos municipios alicantinos con destinos como Argelia para trabajar en la agricultura (BONMATÍ, 1989) o hacia Estados Unidos (MORELL, 2012).

Como se muestra a continuación (Figura 1), es ya entrado el siglo XX cuando se produce la gran pérdida de habitantes, que poco a poco, e intensificándose durante la década de los años sesenta originó el despoblamiento de todo el valle.

Entre los periodos más destacados destacarían algunos por su mayor significado:

- Una primera pérdida de población a partir de la segunda década del siglo XX que llega hasta los años 60. Donde las pérdidas son importantes, pero nada comparables a las ocurridas en el siguiente periodo. En esta primera parte del siglo cabe destacar diversos factores, como los traslados hacia Alcoy por la importancia de las industrias y la Guerra Civil y la posguerra como periodos de freno a la emigración.

- En el siguiente periodo fue cuando se produjo una verdadera “sangría demográfica” por la acentuación del éxodo rural durante el periodo 1960-1990. Es en este periodo cuando, coincidiendo con la gran éxodo rural ocurrido en España, se produce la despoblación del valle con fuertes tasas anuales de variación con pérdidas del 1,2%. En este largo periodo, deben considerarse además el descenso de natalidad a finales de los años setenta y el progresivo envejecimiento de la población.

- Por último cabe mencionar un periodo de estancamiento iniciado en 1990 y que se prolongó hasta 2001, y, posteriormente y hasta la actualidad, una pérdida de población durante los últimos años. En la década de los noventa se detecta un estancamiento de las pérdidas, no sólo en el valle sino también en otras zonas de la “Montaña de Alicante”, este proceso se ha dado por el agotamiento de efectivos que pueden emigrar, y por el ya evidente envejecimiento de la población de los municipios del valle.

Conclusiones:

- Los municipios de la Vall de Seta se encuentran en una situación crítica a nivel demográfico, ya que la ausencia de niños y jóvenes condicionará el futuro a medio y largo plazo, al no producirse relevo generacional. Por las primeras indagaciones, y a falta de confirmar, se producen sobre registros en las cifras oficiales, bien por cuestiones relacionadas con el voto, bien por una cuestión social por mantener el vínculo con el municipio de origen.

- La actividad económica es muy escasa y se encuentra prácticamente desmantelada, salvo algunas actividades relacionadas con la agricultura de secano y la actividad turística vinculada a una pequeña oferta de alojamiento que sufre una fuerte estacionalidad en puentes y festivos. Asimismo, y de forma puntual destaca la existencia de negocios puntuales relacionados con el sector servicios, como una residencia para la tercera edad, las farmacias (habitualmente regentadas por personas foráneas que se desplazan algunos días para abrir) y algunos comercios itinerantes que recorren los municipios del valle.

- La relativa cercanía a las cabeceras comarcales (Alcoy, Cocentaina, Muro de Alcoy), hace que los vínculos con estas poblaciones sean muy directos, y los traslados sean aún frecuentes, bien por temas médicos, bien por temas administrativos o para realizar compras. En este punto, la apertura del tramo de la autovía A-7 que pasa por la comarca ha facilitado también la accesibilidad y conectividad”.

Libro de Matarredona

El fenómeno del despoblamiento en la Montaña alicantina es bien descrito por Enrique Matarredona en su trabajo "Atonía y agotamiento demográfico de la Montaña alicantina" (1995): 
“Gran parte del territorio de La Montaña se despuebla a ritmo alarmante; a lo largo del siglo se estima una reducción global del 28,1%, si bien se aprecia una cierta estabilización desde 1975, en consonancia con un éxodo rural que muestra un ritmo más atenuado desde los años ochenta, coincidiendo con la crisis industrial. Con todo, el fuerte proceso migratorio de épocas precedentes se ha traducido en un cierto desequilibrio demográfico, puesto de manifiesto tanto en los índices de masculinidad por grupos de edad, como en la configuración de unas “pirámides de edad”, de tipo hongo o urna, que reflejan el comportamiento de una población tremendamente regresiva, conducente a una situación en la que las poblaciones —privadas de generaciones en edad fecunda— están entrando en un alarmante proceso de agotamiento biológico, al ser incapaces de asegurar su propio reemplazo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario