miércoles, 31 de octubre de 2018

52. Textos de otros pueblos

52. Textos de otros pueblos 

1. Gaspar Escolano (1600)

ESCOLANO, Gaspar - Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y Reino de Valencia, tomo V, sobre 1600



2. Vall de Ceta. Madoz 1843

(Diccionario geográfico – estadístico. 1843):
“..el valle de Ceta es más extenso pero más pobre (comparado con el de Travadell), porque son muy frías las faldas septentrionales del Serrella, en que se encuentran, aunque no estériles, pues hay en ellas viñedos, sembrados y algunos olivos...
"Ceta: ...entre las montañas de Serrella y Almudaina, que cuasi todo el invierno están cubiertas de nieve, por cuyo motivo es bastante frío el clima que allí se goza y propenso a pulmonías, dolores de costado, catarros e inflamaciones. Se compone de 6 pueblos denominados: Balones, Benimasot y Tollos, que corresponden al partido judicial de Cocentaina, y Facheca, Famorca y Cuatretondeta al de Callosa de Ensarriá, todos los cuales tienen ayuntamiento propio, con un caserío mezquino y miserable.
El terreno que comprende es de masa gredosa, tan blanca en partes, que deslumbra cuando la hiere el sol: aunque perdió parte de su anterior suelo, conserva aún enormes masas de albaris pegadas a las raíces y faldas de las montañas antes referidas, cuya misma calidad de tierra se descubre en el fondo y ribazos de los barrancos, lo cual parece probar que su antiguo ser y formación fue muy semejante si no la misma, que la del valle de Albaida, y que el albaris ocupó antiguamente los surcos hoy día excavados a 50, 100 y más pies de profundidad.
Los habitantes de este recinto se afanan por cultivar un suelo que no es en verdad estéril, puesto que se ven viñedos, sembrados y algunos olivos, pero como son meros colonos, se afanan, sudan y recogen los frutos para un cortísimo número de ricos que son dueños del valle (...) Las producciones son bastante escasas, y después de pagar las cargas vecinales y los arriendos, apenas queda lo suficiente para subsistir aquellos infelices. Se reducen a unos 450 cahíces de trigo, 360 de misturas, 100 de maíz, 16000 cántaros de vino y 1200 arrobas de aceite, cuando acierta la cosecha".

"El partido judicial de Callosa de Ensarriá está compuesto de 9 villas, 9 lugares, 3 caseríos y 6 despoblados que forman 18 ayuntamientos”.







3. Vall de Travadell. (Madoz 1843)



4. Serrella y Alfaro (Madoz 1843)





5. El Río Seta y el Barranco de Famorca (Madoz 1843)





6. El Comtat (Madoz)




7. Cavanilles. 1797


















8. Vicente Boix (1868)

Vicente Boix. "Crónica de la provincia de Alicante", 1868:



9. Bernardo Espinalt (1778)

(BERNARDO ESPINALT -“Atlante español: el Reino de Valencia”, 1778)

"Todo el terreno de este Condado es de mucha amenidad y hermosura, por estar cubierto de toda especie de árboles frutales y, sin duda, es de lo más delicioso del Reyno de Valencia. Solo de olivos, en su término, se cuentan setenta mil, muchas más moreras y a proporción de los otros árboles. Es abundante en trigo, panizo, vino, aceite, seda y fruta muy sabrosa. La huerta es bastante grande".


10. Silencio absoluto en la Vall de Ceta

En “El imparcial” 7.12.1930, Carlos Sarthou decía:


“El silencio es absoluto. No se oye ni siquiera el sonar de las horas. ¿Para qué? Es un detalle que en estos pueblos no interesa. No hay más reloj que el diurno del astro rey. Aún no clarea el alba y ya se oye el chocar de unas herraduras que golpean o resbalan por el empedrado de la calle pina y solitaria”


11. Caminos imposibles en la Vall de Seta

En “El imparcial” 7.12.1930, Carlos Sarthou decía:





12. El carácter de la gente, según Madoz

Madoz en 1843, (Diccionario geográfico – estadístico) habló también del carácter, usos y costumbres de la gente de la comarca. Generalizaba por partidos judiciales, y voy a citarlos:
“Partido judicial de Cocentaina: Siendo labradores en su mayor parte, su carácter es apacible y morigerado, y sus hábitos bastante sencillos: en los días de trabajo se hallan ocupados en las labores del campo y la poca industria que ya referimos, pero en los festivos, las giras y meriendas, algunas danzas propias del país, los fuegos artificiales y las corridas de novillos y vacas en las fiestas que tienen los pueblos, cuando menos el día de sus patronos, dan solaz y distracción a los habitantes. El vestido es el general valenciano en las clases trabajadoras, pero las más acomodadas siguen las modas de Valencia y Alicante, con cuyos vecinos tienen algún trato.”


“Partido judicial de Callosa de Ensarriá: Una marcada diferencia se encuentra entre los habitantes de los pueblos de la parte de la montaña u occidental del partido y los que se comprenden con el nombre de la Marina. Sin duda influye mucho la diferencia que hemos notado de clima, la situación topográfica de cada uno de dichos pueblos, y otras causas que vamos a mencionar. Los primeros son por lo general menos instruidos, más tardíos en discurrir, pero muy seguros, bastante formales y algo interesados, en la parte baja o marina, como que tienen más trato y roce, son más vivos, desprendidos en sus intereses, pero también menos formales en sus tratos y más afectos a la política y otras cuestiones de partidos. Por lo demás, todos son de costumbres sencillas, religiosos, robustos, de buen aspecto y dóciles, si se les trata con dulzura, aunque la clase más pobre suele ser algo afecta al vino”.



13. El vicio dominante.

En 1935, en la "Relación del estado de la parroquia del Espíritu Santo de Facheca y su anejo Famorca" se decía:

 "El vicio dominante en este pueblo es el baile, que llega a desbordarse en las fiestas principales. Los medios empleados para su extirpación son las exhortaciones en público, en privado y en el confesionario y, medio eficaz, también lo es, la Hoja Parroquial"


14. Un dicho de Serrella

"Aitana i Serrella, m´en fot d´ella"


15. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"


16. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"

“Si la mar fora vi i oli,
i les penyes cansalá,
el campanar llonganissa
i Serrella sobrassá,
no hi hará ningún pobre
que pegara una eixadá”


17. Sanchis Guarner. “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”

“Els fills de la Vall de Seta
tots són faeners i honrats
i com fan tanta faena
per això estan socarrats”


18. Sanchis Guarner. “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”

“Jo sóc de la Vall de Seta
i a molta ditja n´ho dic
però el que em faça una feta
que n´espere més de vint”




19. Sanchis Guarner. “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”

“La Vall de Seta és bonica
i l´agràcia més el riu
pero es gelada en l´hivern
i calurosa en l´estiu”


20. Vall de Çeta (Martí Gadea)

(MARTI GADEA, Joaquín. “Tipos, modismes y còses rares y curioses de la tèrra del Gè”. Valencia. 1906)

"La Vall de Çeta
Es més montanyosa y trencada que l´anterior (la Vall d´Albaida), pero no li guanya aquella á bonicaria, si se teneu en conte les varies y garrides llomes que la embelleixen, els molts barranquets que la crehuen, poblats de fontetes y d´ábres frutals, les faldes empinades de les sèrres, plantades de vinya dasta lo més alt, els plans y fondáes plens de oliveres, vinyes y parrals del rich raím de planta, clotet y valencí, les pintoresques penyes de Serrella, les còves de Balones, efècte dels terratrémols, y per últim els sis pobles enclaváts en ella y situáts en la falda de la montanya, com els nius de pardalets penjen de les rames dels ábres; tot asò sorprén y admira al que ho veu per primera vòlta, convençút de que no ´s precís anar á Suiça pera contemplar les bellées artístiques de la naturalea, perque dins de la nóstra patria les tençím tan sorprendents ó més que fòra d´ella. Este ha segút el únich mòvil que m´hos ha impulsát á dedicarli á la nòstra hermosa y pintoresca vall estos pòbres renglons y la cansó que seguix:

“La Vall de Çeta es garrida,
pero de molts ignorada;
fásen sos fills que la végen
y será més apreciada”

Y asò que creém qu´es interés de tots, m´hos pareix que tòca en primer llòch als que conten en influència y dinés; estes dos palanques juntes sempres han alçat molt pes y hu ha conseguit tot. ¡Inteligenti pauca!”

Traducción:

“El valle de Seta es muy montañoso y quebradizo, pero es muy bonito si se tienen en cuenta las variadas y elegantes lomas que lo embellecen, los muchos barrancos que lo cruzan, poblados de fuentecillas y de árboles frutales, las empinadas faldas de las sierras, plantadas de viñas hasta lo más alto, las llanuras y hondonadas llenas de olivos, viñas y parras de la rica uva “planta, clotet y valencí”, las pintorescas peñas de Serrella, las cuevas de Balones, efecto de los terremotos y, por último, los seis pueblos enclavados en él y situados en la falda de la montaña, como los nidos de los pajaritos cuelgan de las ramas de los árboles; todo eso sorprende y admira al que lo ve por primera vez, convencido de que no es preciso ir a Suiza para contemplar las bellezas artísticas de la naturaleza, porque dentro de nuestra patria las tenemos tan sorprendentes o más que fuera de ella. Este ha sido el único móvil que nos ha impulsado a dedicarle a nuestro hermoso valle estos pobres renglones y la canción que sigue:
“El valle de Seta es elegante,
pero por muchos ignorado;

hagan sus hijos que lo vean,
y será más apreciado”.
Y esto que creemos que es interés de todos, nos parece que toca en primer lugar a los que cuentan con influencia y dineros; estas dos palancas juntas siempre han levantado mucho peso y lo han conseguido todo. ¡ Inteligencia poca !”


21. El bon vi del Comtat.

Martí Gadea decía: “Per a aiguardent la Vall d’Albaida, / per a bon vi en lo Comtat, per a cireres Gallinera, /per a pansa el Marquesat”.


22. Els garruts de la Vall de Çeta

Els garruts de la Vall de Çeta: (Martí Gadea - “Tipos, Modismes i Còses rares i curioses de la tèrra del Gé”).



"S´aplica com un mòt burlesch als habitánts de Fageca, Tollos y Famorca, de dita vall, perque ´n son llenguaje y costums semblen molt als dels valls de Gallinera, Ebo, Laguar y Castell de Castells, deixant ademés pròu que desijar en l´aseo y curiositat de sa persona: d´así el modisme que corre per la part baixa de la vall de Çeta, y que, com es natural, els sabe molt mal y els pega dos patadetes á la boca del ventre; pero nosatros no tením que vore pera res en los francesos y cada ú que s´ahuixe les mosques com puga, cantantlos únicament una cansó pera qu´es distraguen y no pensen en ninguna mala còsa:

“Els garruts del vall de Çeta
son bòns á carta cabal,
pero els turmells duen bruts
y parlen també molt mal”

De manera que no´s tot veritat lo que s´els atribuíx, pero sí que son pròu arréu en lo parlar y en atres còses, qu´es lo qu´els critiquen els de baix. Mes tot asò va de broma y no dehuen fer cabal de lo que diguen els atres, que pròu que criticar tenen élls”


Traducción:
“Els garruts de la Vall de Çeta:
Se aplica como un nombre burlesco a los habitantes de Fageca, Tollos y Famorca, de dicho valle, porque en su lenguaje y costumbres se parecen mucho a los de los valles de Gallinera, Ebo, Laguar y Castell de Castells, dejando además bastante que desear en el aseo y curiosidad de su persona; de ahí el modismo que corre por la parte baja del valle de Seta y que, como es natural, les sabe muy mal y les pega dos patadas en la boca del vientre; pero nosotros no tenemos nada que ver con los franceses y que cada uno se espante las moscas como pueda, cantándoles únicamente una canción para que se distraigan y no piensen en ninguna mala cosa:
“Els garruts del vall de Çeta
son bòns á carta cabal,
pero els turmells duen bruts
y parlen també molt mal”
(Los garrudos del valle de Seta son buenos a carta cabal, pero llevan los tobillos sucios y hablan también muy mal)
De manera que no es todo verdad lo que se les atribuye, pero sí que son bastante descuidados en el hablar y en otras cosas, que es lo que les critican los de abajo. Pero todo eso va de broma y no deben hacer caso de lo que digan los otros, que bastante que criticar tienen ellos”


23. El Pelat de Fageca
(Martí Gadea - “Tipos, Modismes i Còses rares i curioses de la tèrra del Gé”).




24. Martí Gadea. Ensisám

En el libro “Ensisam de totes herbes” de Joaquim Martí Gadea, a 1891:









“Guardes tot lo mon, si pot,
d´eixos de la vall de Seta,
Facheca y Benimasot,
Tollos y Cuatretondeta.
Cuant un gos lladra de prop
mos defendent dient chicho,
ó li amollem el garrot;
y per aixó diu un dicho:
Guardes tot lo mon, si pot.
Si et fan una mala feta
no digues res á ningú;
aflúixalos l´escopeta,
y mes si sols ser algú
d´eixos de la vall de Seta.
Cuant veches algun chicot
carrasqueño y molt garrut,
y tal cual malcaradot,
digues: - Ya t´ha conegut
Facheca y Benimasot.
Pa coneixer la chenteta
que hiá per eixe contorn,
no mes pega una bolteta;
y entonses sabrás qui son
Tollos y Cuatretondeta”.


Traducción:
“Guárdese todo el mundo si puede de esos del valle de Seta, Facheca y Benimasot, Tollos y Cuatretondeta. Cuando un perro ladra de cerca, nos defendemos diciendo “chucho”, o le aflojamos el garrote; por eso dice un dicho: “Sálvese todo el mundo si puede”. Si te hacen una mala pasada, no digas nada a nadie; aflójales la escopeta, y más si suele ser alguno de esos del valle de Seta. Cuando veas a algún chicote carrasqueño y muy garrudo, y que parezca malcarado, dí:
-Ya te he conocido, Facheca y Benimasot. Para conocer la gentecita que hay por ese contorno, pega sólo una vueltecita y entonces sabrás quienes son Tollos y Cuatretondeta”


25. Martí Gadea. Burrimaquia

Martí Gadea en el libro “Burrimaquia alicantina”, a 1904, describe La Vall de Seta así:

“… terreno ple de barranchs,
lo més áspre y escabrós,
ahon la caritat va pèdres
y encara no ha aparegut, no.
Forma una Vall entre sèrres,
més pelades que un tinyós,
ahon els pardalets se gèlen
y el nas s´els he sema á tots,
á penes pasa l´estíu
y comencen les frescors.
En esta Vall, ahon els mòros
feren castells á muntons,
y alçaren tant de poblet,
que algúns pedregals hui son,
els cristiáns may alçar vèla
han pogut ni podrán, no,
per més qu´es cullga bòn ví,
blat y òli del millor,
perqu´el terreno es molt curt
y no abastix pera tots,
sobre tíndrelo olvidat
el govèrn de la nació,
que sòls sen recorda d´ell
pera les contribucións,
sent pijor que la llagosta
quant cau sobre esta regió”.

Traducción: (“…terreno lleno de barrancos, lo más áspero y escabroso, donde la caridad se perdió y todavía no ha aparecido, no. Forma un valle entre sierras, más peladas que un tiñoso, donde los pajaritos se hielan y la nariz se le marchita a todos, a penas pasa el verano y comienzan los fríos. En este Valle, donde los moros hicieron castillos a montones y alzaron tanto pueblecito, de los que algunos hoy son pedregales, los cristianos, izar vela, nunca han podido ni podrán, no, por más que se coja buen vino, trigo y aceite del mejor, porque el terreno es muy corto y no abastece para todos, además de tenerlo olvidado el gobierno de la nación que sólo se acuerda de él para las contribuciones, siendo peor que la langosta cuando cae sobre esta región…”)


26. Martí Gadea. Troços i mosos.

Martí Gadea en el libro “Tròços y Mosos”, en 1906, describe La Vall de Seta así:
“Rodada de grans muntanyes
per Nòrt, Mijorn y Llevant,
descansa la vall de Çeta,
garrida y plena d´encants.
Sense ducte es coneixía
en la època dels Romans,
havent monedes é indícis
d´estar ja llavons poblá.
Els Mòros la repoblaren
de gent de Cèuta, fundant
els pobles que hui existixen
y els que s´han arruinát.
La solca el ríu de son nòm
ab graciosos afluents,
adornáts de mil fontetes
d´aygües fresques y excelents.
De tret en tret pa embellirla
s´alcen també suáus llomes
formant un hermòs conjunt
de varies y riques formes.
Y en un pico dels més alts
s´asenta el morísch castell,
que á l´antiga Costurera
li servía de ornament.
A primers del sigle dènau,
es vea en gran part poblada
de molts píns y grans carrasques
de que va ser despullada.
Ara vinyes y oliveres
la poblen de dalt á baix,
veentse pròu almel-lers
y no pòchs ábres frutals.
Sis poblets conserva hui
dels molts que tenía abans,
tots de la sèrra á la falda,
com els níus d´alguns pardals.
Balones, Benimasòt,
Quatretondeta, Fageca,
Famorca y Tollos, tals son
els llòchs de la Vall de Çeta….
El terreno es tot de tap,
una espècie de ciment,
molt blau y dur cuant més fondo,
compacte y pròu resistent.
L´ayre y l´aygua el van desfent
y meçclát en tèrra bòna,
cría vinyes y oliveres,
si s´el cuyda y s´el abòna….
Les costums dels moradórs
son tal qual pures encara,
puix van á Misa, es confesen
y fan tot lo que Deu mana.
Ses diversions favorides
son els balls á l´antigor,
dientlos dances, si es fan
en festivitats majors.
Aplicats á la faena,
casi tots son llauradors,
tenint els camps cultivats
com nengú dels seus contorns.
Pero lo que més realça
á sos modest naturals,
es que van pòchs á la tenda
y parlen tots en cristiá.
La tèrra es pròu productiva,
n´obstant qu´el clima es gelát,
sent corpulents tots els ábres,
á pesar de ser secá.
Tal es, descrita á grans raixgos,
esta vall, ma patria amada,
á qui desige mes sòrt
que la que ha tengut dast´ara”.

Traducción:
“El Valle de Seta. Rodeado de grandes montañas, por el Norte, Mediodía y Levante, descansa el valle de Seta, garrido y lleno de encantos. Sin duda se conocía en la época de los romanos, habiendo monedas e indicios de estar ya entonces poblado. Los moros la repoblaron con gente de Ceuta, fundando los pueblos que hoy existen y los que se han arruinado. Lo cruza el río de su nombre, con graciosos afluentes, adornados de mil fuentecillas, de aguas frescas y excelentes. De trecho en trecho, para embellecerlo, se levantan también suaves lomas formando un hermoso conjunto de variadas y ricas formas. Y en un pico de los más altos, se asienta el castillo morisco que a la antigua Costurera le servía de adorno. A principios del siglo diecinueve, se veía en gran parte poblada de muchos pinos y grandes carrascas, de los que va a ser despojado. Ahora viñas y olivos lo pueblan de arriba abajo, viéndose bastantes almendros y no ocos árboles frutales. Seis pueblecitos conserva hoy, de los muchos que tenía antes, todos en la falda de la sierra, como los nidos de algunos pájaros. Balones, Benimasot, Quatretondeta, Fageca, Famorca y Tollos, tales son los lugares del valle de Seta… El terreno es todo de tap, una especie de cemento, muy azul y duro cuanto más hondo, compacto y bastante resistente. El aire y el agua lo van deshaciendo y mezclando con tierra buena , y cría viñas y olivos si se le cuida y se le abona….Las costumbres de los moradores, son todavía puras, pues van a misa, se confiesan y hacen todo lo que Dios manda. Sus diversiones favoritas son los bailes a la antigua, llamándoles “dances” si se hacen en las fiestas mayores. Aplicados a la faena, casi todos son labradores, teniendo los campos cultivados como ninguno de sus alrededores. Pero lo que más realza a sus modestos naturales es que van poco a la tienda y hablan todos en cristiano. La tierra es bastante productiva, aunque el clima es helado, siendo corpulentos todos los árboles a pesar de ser secano. Tal es, descrito a grandes rasgos, este valle, mi patria amada, a quien deseo más suerte de la que ha tenido hasta ahora”


27. Martí Gadea. “Tròços y Mosos”, 1906:

“En la Vall de Çeta,
terreno abundós
en ví, blat y òli
y aygües superiors
tots els poblets tenen
moltes pretencións,
per més que s´acaben
sempre en ilusions;
puix may conseguixen
per varias rahóns,
lo que tots desijen
com á profitós.
Volgueren ser richs
y son pòbres tots,
llestos y sabuts
y sòls son dotors,
volgueren camíns
reals, y tots son
sòls de ferradura,
en pròu alteróns;
puix dasta el Govèrn
si fá d´ells menció,
es pa separarlos
en tres divisions.
Cocentayna, Pego
y Callosa, son
els distrits ahon van
á fer eleccións;
y els bòns diputats,
tots conservadors,
cuant tenen els vòts
dels seus electors,
lo manco que pensen
en saber qui son,
y lo seu conserven,
lo dels altres no.
Els casiques mánen
com vòlen á tots,
y d´eixos poblets fan
mànegues y gipóns;
com vasalls els pòrten
sempre á redolons,
tractantlos com páries
ó encara pijor;
mentres el sistema
no canvie del tot,
no cal esperar
de bò res del mon…
En eixos poblets
tan pòbres com son,
ara els ha pegát
per ser gastadors;
puix visten de mòda,
siguent llauradors,
deixantse la capa
y agarrant el pó;
sobre tot les giques
pòrten currucóns,
molts de flòchs y llistes,
sense mocadórs.
També portèn monyos
de nòva invenció,
pintetes y pírris
en llarchs agullóns,
semblant el seu cap
un cap de moltó,
ó un turbant de mòro
de gran y redó;
ademés de randes
dúen entredós,
mantellines clares,
vels …y qué sé jo.
Y lo més jocant
y lo més graciós,
es qu´eixes mateixes
van á lo millor,
en espardenyetes
y calsa al garró,
á plegar olives,
y si hia sahó,
també á entrecavar
guixes y cigrons,
veremar y fer
tots los bodegóns….
Seguixquen, seguixquen
fent els fanfarróns,
si acabar tots vòlen
pronte en los torróns;
perque les haciendes
tan curtes com son,
no presten pa tant
ni donen pa molt,
portant tant de gasto
si bé es conta tot,
y anant com hui va
este mon tan bort”.

“En el valle de Seta, terreno abundante en vino, trigo y aceite y aguas superiores, todos los pueblecitos tienen muchas pretensiones, por más que acaben siempre en ilusiones; pues nunca consiguen, por varias razones, lo que todos desean como provechoso. Quisieran ser ricos y son pobres todos, listos y sabios y sólo son curiosos; quisieran caminos reales y todos son sólo de herradura, con bastantes fallos, pues hasta el Gobierno si hace de ellos mención, es para separarlos en tres divisiones. Cocentaina, Pego y Callosa son los distritos a donde van a hacer elecciones, y los buenos diputados, todos conservadores, cuando tienen el voto de sus electores, lo único que piensan en saber quien son, y lo suyo conservan, lo de los otros no. Los caciques mandan como quieren a todos, y de esos pueblos hacen mangas y jubones; como vasallos los tratan siempre de mala manera, tratándolos como parias o todavía peor; mientras el sistema no cambie del todo, no hace falta esperarnada bueno del mundo…En esos pueblecitos, tan pobres como son, ahora les ha dado por ser gastadores, pues se visten a la moda, siendo labradores, dejándose la capa y agarrando el “po”; sobre todo las chicasllevan “currucones”, muchos flecos y listas, sin pañuelos. También llevan moños de nueva invención, peinetas y “pirris”, con largos agujones, pareciendo su cabeza una cabeza de carnero, o un turbante de moro de grande y redondo; además de encajes llevan entredós, mantillas claras, velos… y qué sé yo. Y lo más chocante y lo más gracioso es que esas mismas a lo mejor van con zapatillitas y medias por los tobillos, para coger olivas, y si hay humedad, también a entrecavar guijas y garbanzos, vendimiar y hacer todos los “bodegones”…..Sigan, sigan haciendo los fanfarrones, si pronto todos quieren acabar pronto con los turrones; porque las haciendas tan cortas como son, no prestan para tanto ni dan para mucho, llevando tanto gasto si se cuenta bien todo, y yendo como hoy va este mundo tan borde”


28. Martí Gadea. Burrimaquia alicantina.

Martí Gadea, en 1904 describe la Vall de Seta en “Burrimaquia alicantina”




29. Mallorquins y garruts

Martí Gadea - Ensisám de totes herbes, 1891



30. Fageca. (Sanchís i Sivera)


(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)


31. Fageca. (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"


32. Fageca. (Sanchís Guarner)

Del libro “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”, de Sanchis Guarner: “Fageca, si no está verda, está seca”

Martí Gadea, en  Ensisám de totes herbes, 1891, cita:



33. Fageca. (Sanchís Guarner)

Del libro “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”, de Sanchis Guarner, una copla que se cantaba en Altea:

“El retor de Fageca
té un matxo pardo
que li dóna garrofes
per baix del rabo”


34. Fageca fa morca

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la `Comarca d´Alcoi" cita esta copla recogida en Benilloba y, también está en el libro “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”, de Sanchis Guarner:

“Benillup, Benimarfull,
Benimassot, Billeneta,
Balones, Quatretondeta,
en Tollos, que beure vullc;
Fageca, Fa-morca, vullc,
en Benasau xiques guapes;
Gorga, Benilloba i Ares
per passar-m´en al Comtat,
por Penáguila he passat”.

De esta canción, dice Corominas que jugando con la palabra “fa morca”, parece aludir a la sequedad de Fageca o bien a que en Fageca se vino de poca calidad. Corominas dice textualmente: “es como si dijera: parémonos en Tollos, porque quiero beber, y Fageca sólo hace “morca” (fa- morca), no da más que morcas, y sería pues una alusión al vino mediocre de aquellos viñedos que nombra Cavanilles”.

Parés i Puntas, en 1999 recoge esta versión:

“Benillup, Benimarfull, Benimassot, Billeneta, Balones, Quatretondeta, en Tollos, que veure vullc; Fageca, Fa-morca ,vullc en Benasau xiques guapes, Gorga i Benilloba i Ares per passar-me'n al Comptat. Per Penaila he passat de Catamarruc a Planes, a Ca Margalida aplegue per tan mal camí que hi ha; d'allí se'n passa a Alcalà i la Vall de Gallinera; la Carroja és la primera, Benessa i Benitaia, pobles de cireres fines: pa bones i jorovines, Benialfaquí i Almudaina"


35. Fageca. Madoz (Diccionario geográfico – estadístico) (1843)




- Orozco, en 1878, escribía que en Fageca había dos escuelas, con 26 alumnos y 20 alumnas



- El Nomenclator de 1857, habla de un molino harinero a 1,1 km. del lugar.

- La Gran Enciclopedia Catalana (1974) señala: "325 Ha. de cultivo, en su mayoría secano, con el 64% de cereales, el 25% de olivos y el 11% de almendros y viñas".

- El Diccionario Geográfico de España, de 1959, adjudica a Fageca 259 habitantes y señala que "se registra emigración a Francia y a Venezuela".


36. Cuevas en Fageca

El Diccionario Geográfico de España, de 1959, dice"Consta el pueblo de 88 edificaciones, destinadas a vivienda, 12 a otros usos y 14 cuevas en compacto".


37. Fageca. Escudo.

Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXXVIII. NUMERO III. AÑO 1991

https://books.google.es/books?id=WwWRn1EmqfMC&dq=%22famorca%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s





38. Fageca. (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



39. Fageca. Missions de recerca. 1924

SANSALVADOR i CORTÉS, Juan y Justo – Canciones de Cocentaina, 1924, (Memòries de Missions de Recerca, dos músicos que visitaban los pueblos recogiendo canciones antiguas)

“Fageca. 25 de agosto. De buena mañana, desde Quatretondeta, por camino de herradura, hacemos camino hacia Fageca. Terreno de constitución arcillosa. Se ven muchas “solsidas” y barranqueras. El aire es fresco, casi frío. El cielo amenazaba lluvia intensa. Allí descansamos a la orilla de un pequeño estanque, dentro del barranc de la Font Cuberta o de Fageca, al comienzo de la serreta “Figuera de la Rabosa” o “Morret de Fageca”.
Nos adentramos barranco arriba entre montañas hasta encontrar el pueblecito de Fageca, un término que da a dos valles fluviales. Todo el terreno es montuoso.
No podemos decir mucha cosa de este lugar, hemos encontrado una resistencia tenaz en toda persona consultada que nos ha disgustado”. (SANSALVADOR i CORTÉS, Juan y Justo – Canciones de Cocentaina, 1924, Memòries de Missions de Recerca, dos músicos que visitaban los pueblos recogiendo canciones antiguas)


40. Castell de Castells. (Madoz, 1845)



- En 1794, señalaban como producción agrícola la siguiente:
"300 cahíces de trigo, 240 cahíces de otros granos, 100 cahíces de maíz, 80 cahíces (entre almortas, garbanzos, habas y lentejas), 1000 arrobas de aceite, 300 arrobas de almendra mondada, 300 arrobas de cerezas, 200 arrobas de higos, 1200 arrobas de pasas, 50 arrobas de cáñamo, 200 arrobas de lana, 100 arrobas de miel, 30 arrobas de cera, 200 libras de seda, 5000 cántaros de vino, 700 crías y una cantidad enorme de espliego"

-Miñano, en 1828, señala como producción agraria "trigo, maíz, habas, garbanzos, almortas, lentejas, cerezas". Como producción industrial: "cera". Como producción forestal. "encinas, alcornoques, chaparros, espliego"

- El Nomenclator de 1857 habla de dos molinos: "Molino nuevo, a 2 km. del lugar y Molino vejo, a 1 km. del lugar.

- Orozco en 1878 escribe: "Había también cárcel"  (...) "Se cultiva: trigo, maíz, cebada, aceite, vino, miel, legumbres, frutas y hortalizas"

40.bis. 
Castell de Castells, se llamaba anteriormente "L´Alcudia de Castell de Castells". Procedía  de la absorción de "L´Alcudia" de los despoblados moriscos de "Aialt" y "Vila" y de los despoblados de "Espel.la" (antes "Isbalan") y "Petracos"  (antes "Batracos").
El 23 de septiembre de 1428 se firmó en la iglesia de Santa María del Campo la permuta por la cual,  Castell de Castells, pasaba a ser propiedad de la Orden de Calatrava, pasando a ser una Encomienda de dicha Orden. 
 
41. Telares de lienzo en Castell de Castells.

- Orozco en 1878 escribe: "Había telares de lienzo de lino y molinos harineros y de aceite" (...) 


42. Castell de Castells.

Bernardo Espinalt -“Atlante español: el Reino de Valencia”, 1778







43. Castell de Castells. (Sanchís i Sivera)




(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)


44. Castell de Castells. (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




Les fadrines de Castells .
“Casi totes son llargues y primes com á espingardes, en uns braços com á forques, unes mans com á raquetes, uns còsos com albardes, unes cames com á tirasos, uns pèus com á minjos, uns còlls com a faluques, unes cares morenes com les ròques del terreno, unes boques com á raps, unes orelles com á dotrinetes, unes sellescom á márgens y uns caps com á estornells, y sobre tot mal forjáes ó garbáes, puix la roba els plòra damunt, lo mateix que si l´hagueren furtá. No tenen les pòbres giques culpa de ser aixina ni nosatros tampòch, sinós els seus pares, que casi tots pareixen els de la segon caseta de llejos que son y de arréu que van. Y per això que nosatres no podém donarlos remey, despues de donarles á conéixer así, volem cantarlos l´antiga cansó:

“Les fadrines d´eixa tèrra
totes son altes y primes;
jo les tinch acomparades
al joquer de les gallines.”

Per això segurament totes se casen en los carrasquenyos del seu pòble, es dir, Martín con su rocín, be qu´ells no comportaríen que la sehua llavor s´escampara per fòra. Y masa be que fan.”

(Las mocitas de Castells.
Casi todas son altas y delgadas como espingardas, con unos brazos como horcas, unas manos como raquetas, unos cuerpos como albardas, unas piernas como rastrillos, unos pies como minchos, unos cuellos como “faluques”, unas caras morenas como las rocas del terreno, unas bocas como rapes, unas orejas como “dotrinetes”, unas cejas como ribazos y unas cabezas como estorninos, y sobre todo mal forjadas y desgarbadas, pues la ropa “les llora”por encima, lo mismo que si la hubieran robado. No tienen las pobres chicas culpa de ser así, ni nosotros tampoco, sino sus padres, que casi todos parecen los de la segunda caseta de feos que son y de descuidados que van. Y ya que nosotros no podemos darles remedio, después de darles a conocer aquí, queremos cantarles la antigua canción:

“Las mocitas de esta tierra, todas son altas y delgadas, yo las comparo con el dormitorio de las gallinas.”

Por eso seguramente todas se casan con los carrasqueños de su pueblo, es decir, Martín con su rocín, ya que ellos no permitirían que su simiente se extendiera por fuera. Y demasiado bien que hacen.”

“Espingarda” es un fusil muy largo que usaban los moros. “Faluques” puede hacer referencia a unas barcazas o ser el nombre de algún vegetal de la zona. “Dotrinetes” debe de ser algún vegetal de la zona. Cuando habla de “la segon caseta” se refiere a lo feo que era el judío o soldado romano que aparecía en la segunda caseta del vía crucis.


45. Castell de Castells. (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



"Els serrils de Castells" .
“Als pòbles de muntanya gineralment els dihuen carrasquenys, perque son fòrts, durs y aspres en tot els seus habitants, ademés de egoístes y tacanys, pero entre aixos adgetíus meréixen també els de Castells, el de serrils, si no tots, molts d´élls, per toçuts, vengatíus y mal intancionats, pues en eixe pòble se pòt dir que no hiá seguritat pera res; en la major facilitat se li pega una trabucá á consevòl en lo carrer al plé de mitj día, que se desobedix al alcalde, se li pért el respècte á la guardia civil, se li falta al retor ó al vicari, se fa anar més que de presa y sense cobrar al cobrador de contribucións, y se cometen ròbos, escándalos, justiciaes y atres icètes, com la còsa més natural del mon. ¿Qu´es pot dir d´un pòble d´eixa naturalea, que té eixos vicis y males costums?. Puix lo que dihuen tots els de la provincia d´Alacant y quants tenen noticia d´éll; qu´está habitat per gent sense civiliçar, que son uns cafres, uns rifenys y uns serrils en tota la extensió de la paraula. Per això nosatros, com á mòstra de la llavor y á fí de vore que s´afronten y miloren de conducta ham volgut colocarlos en este llibret y cantarlos la cansó qu´els tòca:

“Serril li dihuen tots
a la gent de Castells,
y com anell en dit
eixe mot ve a d´ells.”

¿Y qué ham de dir nosatros á d´això?. Puix no res, que carreguen el sambenet qu´els han posat, y sinós que muden de costums y de vida, així com muden de camisa els dumengues y díes de festa”

Traducción:
"Los cerriles de Castells .
A los pueblos de montaña, generalmente les llaman carrasqueños, porque sus habitantes son fuertes, duros y ásperos en todo, además de egoístas y tacaños, pero entre esos adjetivos, los de Castells merecen también el de cerriles, si no todos, muchos de ellos, por tozudos, vengativos y mal intencionados, pues en ese pueblo se puede decir que no hay seguridad para nada; con la mayor facilidad se le pega un trabucazo a cualquiera en la calle, en pleno mediodía, que se le desobedece al alcalde, se le pierde el respeto a la guardia civil, se le falta al párroco o al vicario, se hace ir más que deprisa y sin cobrar al cobrador de contribuciones, y se cometen robos, escándalos, ajustes de cuentas y otros delitos, como la cosa más natural del mundo. ¿Qué se puede decir de un pueblo de esa naturaleza, que tiene esos vicios y malas costumbres?. Pues lo que dicen todos los de la provincia de Alicante y cuantos tienen noticia de él, que está habitado por gente sin civilizar, que son unos cafres, unos rifeños y unos cerriles, en toda la extensión de la palabra. Por eso nosotros, como muestra de simiente y, a fin de ver que se afrenten y mejoren su conducta, hemos querido colocarlos en este librito y cantarles la canción que les toca:
“Serril li dihuen tots
a la gent de Castells,
y com anell en dit
eixe mot ve a d´ells.”
(Cerriles les dicen todos a la gente de Castells, y como anillo al dedo les viene ese nombre a ellos.)
¿Y qué hemos de decir nosotros de esto?. Pues nada, que carguen el sambenito que les han puesto y si no, que cambien de costumbres y de vida, así como se cambian de camisa los domingos y días de fiesta”


46. Martí Gadea - Ensisám de totes herbes, 1891


“De Castells, ni elles ni ells”. (Bertrán Calvo, Vicent - "Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres")


47. El retor de Castells. (Sanchis Guarner)

“Quico Llouís, el rector, es féu tant als de Castells, que per a fer-ho millor, es féu pastorot com ells”. (Sanchis Guarner, Manuel - Els pobles valencians parlen els uns dels altres)


48. Petracos. (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



49. Tollos (Madoz)


- Orozco, en 1878, señala que "El Rafalet de Tollos y Capaimona eran caseríos habitados que pertenecían a Tollos


50. Tollos (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)


51. Una casa con una inscripción en Tollos.

En la parte alta de la población hay una casa con una inscripción en la fachada que dice. "Miquel Nadal, Ivan gasquet, Me fecit 1668)


52. Martí Gadea. Ensisám de totes herbes, 1891



53. Benimassot (Madoz, 1845)



- Orozco, en 1878, señala que había dos escuelas, con 14 niños y 21 niñas

- Orozco cita el Molino de Frau, a 1,1 km. de Benimassot.


54. Benimassot (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




55. Benimassot (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1




56. Sanchis Guarner. "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"


“Benimassot trau l'assot”. (Recogido por Sanchis Guarner, Manuel – "Locutions tòpiques valencianes”)


57. Benimassot (Sansalvador i Cortés)

SANSALVADOR i CORTÉS, Juan y Justo – Canciones de Cocentaina, 1924, (Memòries de Missions de Recerca, dos músicos que visitaban los pueblos recogiendo canciones antiguas)

58. Benimassot. Martí Gadea 

Martí Gadea - Ensisám de totes herbes, 1891



59. Balones (Madoz, 1845)



- Orozco, en 1878, señala como producción: "trigo, cebada, maíz, vino, legumbres y algunas hortalizas"

- Orozco, en 1878, señala que había dos escuelas, con 20 niños y 24 niñas


60. Una tejería en Balones.

- El Nomenclátor de 1857 señalan en Balones: "Tejería del Mader, a 2 km. del lugar"


61. Balones (Sanchís i Sivera)


(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)


62. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"


63. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



64. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



65. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"

Añadir título


66. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



67. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



68. Balones (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




69. Balones (Martí Gadea)
(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



70. Balones (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)





71. Balones (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




72. Balones (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




73. Balones. Martí Gadea - Ensisám de totes herbes, 1891



74. Balones. Martí Gadea - Ensisám de totes herbes, 1891



75. Balones, flor de roses

“Millena cau de raboses, Balones flor de les roses”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


76. Sant Francesc

“Sant Francesc està a Balones, Sant Josep en Billeneta, la Verge de Gràcia en Gorga, Santa Anna a Quatretondeta”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


77. Les dones de Balones

“En Balones és la casta grossa de les dones”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


78. Quatretondeta. (Madoz, 1845)



- Orozco, en 1878, escribía que había dos escuelas: con 27 niños y 40 niñas.

- Orozco, hace referencia al rápido crecimiento de la población de Quatretondeta: "Este pueblo, que a principios de siglo pasado (17009 era una aldea sin importancia alguna fue aumentando su población hasta erigirse en municipio independiente"

- Orozco, habla de los cultivos: "Se producía trigo, cebada, maíz, lino, almortas, aceite, lentejas, habas, alubias y hortalizas"

- El Nomenclator de 1857 habla del "Molino de la Rambleta, a 700 m. del lugar".


79. Quatretondeta. (Sanchís i Sivera)


(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)


80. Quatretondeta.(Sanchís Guarner)

M. Sanchís Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"


Martí Gadea, en Ensisám de totes herbes, 1891, también la recogía:



81. Cuatre cases. Quatretondeta 

Refrán: "Quatretondeta, quatre cases i una tendeta"


82. Quatretondeta (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



"Els espentadors de Quatretondeta:
(Los empujadores de Quatretondeta). Casi todos los pueblos de nuestro reino están señalados por un nombre o sobrenombre que les caracteriza, y a esa especie de antigua costumbre obedece el que les apliquen a los naturales de este pueblecito de la provincia de Alicante, en el valle de Seta, a lo que se ve por el vicio, o lo que sea, que tienen de ponerse, unos a otros, las manos encima mientras hablan, de gastarse bromas y de empujarse o darse empujones; y como este modismo corre mucho por todo aquel contorno, hemos querido nosotros extenderlo más, por si se perdiera la simiente, y al mismo tiempo dedicarles esta copla:
“En Balones son sarvajos
en Gòrga tots son dotors,
en Billena rabosetes,
Quatretonda espentadors”.
Y si no lo quieren, que lo tiren, que cada uno aguante su fusil cuando le toque: lo demás es aire”.


83. Quatretondeta (Martí i Gadea)
(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



84. Millena (Madoz)





85. Millena (Sanchís i Sivera)


(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)


86. Millena (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



87. Millena (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



88. Millena (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



Les raboses de Millena :
“Desde antiguo, se les aplica este sobrenombre a los hijos o naturales de este pueblo, conocido vulgarmente por Billena o Billeneta, y seguramente se lo sacaron por tener el carácter “zorrero” y poco formal o franco, en el que no se puede poner nunca una confianza absoluta; así se les nombra en toda la contornada, y por eso nosotros queremos también incluirlos aquí, para que no se pierda la simiente, pues sería una lástima, y de paso cantarles esta canción antigua:

“En Gòrga els borrajóns
que dasta el retor la gasta;
en Millena les llentilles
per a curar tinya y sarna.”

(En Gorga, las borrajas grandes, que hasta el párroco las gasta; en Millena las lentejas, para curar la tiña y la sarna.)

Y si ellos mismos se la han cantado bastantes veces, delante de nosotros, ya no tienen boca con la que hablar, ni nosotros tampoco”.


89. Millena (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



90. Millena (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



91. Millena (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



92. Millena

“A Billena són raboses, els de Gorga són doctors, a Balones són sardojos i a Quatretonda, espentadors”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


93. Millena

“Billeneta és la glòria, Gorga és el primer cel, Quatretonda el purgatori i Balones és l'infern”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


94. Gorga (Madoz, 1845)


Orozco, en 1878, señala como producción: cebada, lentejas, garbanzos y legumbres.


95. En Gorga, botones, mariposas y mantas.

Orozco, en 1878, habla también de un molino harinero a 1 km. y señala que "Había cinco fábricas de mantas y una fábrica de hormillas (botones) y mariposas"


96. Gorga (Sanchis i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)




97. Gorga (Bernardo Espinalt - “Atlante español: el Reino de Valencia”, 1778)





98. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



99. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



100. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"


101. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



102. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"


103. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"


Lo de “parece la Procesión de Gorga” se dice para algo que se hace muy largo, ya que las personas de Gorga cuando salen a la procesión, dentro de la fila, van muy distanciadas unas de otras.


104. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



105. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en "Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi"



106. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



Traducción:
Los caballeros de Gòrga.
En el valle de Seta y demás pueblos de aquellas montañas, los “gorguers” o naturales de Gorga pasan por los más doctos, fanfarrones o fantásticos de la provincia de Alicante, y por si no tenían bastantes sobrenombres todavía, ellos mismos se han puesto otro, y es el de “caballeros”, por ser éste el saludo que dan a todos los forasteros cuando los encuentran; este saludo se ha hecho tan popular y se ha extendido tanto por la contornada, que ha llegado a formar una costumbre y un modismo, de modo que hoy en día sólo nombran a Gorga por el pueblo de los caballeros. Por supuesto que los que lo dicen es siempre con guasa y burlándose, pero los “gorguers” son tan ufanos, que todavía se alegran y les agrada que se lo digan. Pues si ellos están contentos, nosotros pagados, y vaya la música por delante. Saquémosles también la canción que les toca para que no se quejen:

“En Balones son sarvajos,
en Gòrga molt redotors,
en Billeneta raboses,
Quatretonda espentadors.”

Y bastante creemos que tienen con ese sambenito. ¿Para qué ponerles otro?”


107. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



108. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



Martí Gadea, en Ensisám de totes herbes, 189, también lo citaba:




Sanchis Guarner, Manuel  también la recoge en  “Locucions tòpiques valencianes”


109. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




110. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



Y Martí Gadea, en Ensisám de totes herbes, 1891, decía:



111. Baladrons de Gorga

Martí Gadea - Ensisám de totes herbes, 1891



112. Gorga. Parés i Puntas.

“En Gorga els borratxos, que hasta el rector la gasta; en Millena, llentilles, per a curar tinya i sarna”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


113. Gorga. Parés i Puntas.

“En Muro tots són beatos, socarrats en Cocentaina, en Gorga són cavallers, culiblancs en Almudaina"

y la variación:

"En Muro tots són beatos, socarrats en Cocentaina, en Gorga són baladrons, culiblancs en Almudaina”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


114. Rafalet de Tollos (Madoz)



115. Rafalet de Tollos (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1



116. Capaimona (Madoz)



Madoz, en 1846, escribe: “CAPAIMONA: pequeña ald. de la provincia de Alicante, partido judicial de Conceitayna, term. jurisd. de Tollos : Situación al N. de este pueblo á la dist. de 1 leguas con 2 Casas , á propósito para las labores del campo , y una ermita arruinada bajo la advocacion de San Luís Beltran. El Terreno que la circunda forma un pequeño y frondoso valle , todo de secano y de regular calidad, que Prod. trigo, cebada y vino: se sostiene algún poco de ganado lanar, y hay caza de perdices, conejos y liebres. Pobl. : 2 vec. 12 almas, dependiendo de lo ecl. de Facheca”.


El “Nomenclátor de los pueblos de España”, de 1858, nos dice que era una partida rural de Tollos donde vivían 12 personas.


117. Capaimona (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)




118. Capaimona.

Para Joan Coromines, el nombre vendría del hispanoárabe “qapaimuna”, diminutivo de “quabman, campus magnus”.

Carme Barceló documenta el nombre en 1455 como “Castell Maymona”, viniendo de una feminización del nombre de persona Maimó (Maimun).

Este lugar tenía, en 1563, 4 casas y en 1602, 13 casas. Disponía de una mezquita, después reconvertida en ermita, dedicada a San Luís Beltrán

Existe un documento de 21 de julio de 1717, de Lluís Andrés Sales, veí de la vila de Planes, a favor de l’Almirall d’Aragó. Conforme a su contenido, en esta fecha, muchas de las casas ya habían sido reducidas a corrales de ganado, quedando sólo dos en pie.


119. Capaimona.

Según las “Trobes de mossèn Jaume Febrer”, el Rey Jaume I, después de la conquista repartió las casas y tierras de Capaimona a Bernat Monredó y a Guillem Belenguer.


120. Capaimona.

En un Plano de finales del s.XVIII aparece Capaimona.




121. Capaimona.

Ha aparecido grafiado como Capaymona, Copomona, Capamona, Capellamaymon o Capellamaymona.

José Manuel Almerich dice:
"Oculta tras la vegetación encontramos la mezquita. Las jaras y zarzales la habían cubierto casi por completo, pero la estructura del oratorio y los contrafuertes sobresalían, desproporcionados, sobre un recinto estrecho y alargado.
Sus rasgos no presentan dudas ante la evidencia arqueológica, así como tampoco ofrece confusión la documentación histórica que nos ha llevado hasta este lugar. Pueden verse los restos de la quibla, los gruesos muros reforzados con contrafuertes que soportaban la cúpula, la fuente cercana utilizada para las abluciones y sobre todo, la orientación hacia la Meca. La presencia de colmenas y el zumbido persistente y tenaz de las abejas nos hacen retroceder. Es peligroso acercarse, sobre todo, si el día es claro y soleado como hoy. Todo coincide y los elementos del puzzle van encajando. La ubicación de las ruinas, los restos materiales, la cerámica en superficie, los muros construidos en tapial, las casas convertidas en corrales y la cercana masía del siglo XVIII concebida como explotación agropecuaria, identifican este lugar como el despoblado morisco de Capaimona, en uno de los parajes más solitarios de la montaña de Alicante.
Enclavado entre la Vall d’Alcalá y la sierra de Alfaro, no muy lejos del barranc de Malafí, junto al viejo camino que comunicaba Alcalá de la Jovada con la vall de Seta, aparece el despoblado rodeado de encinas de gran porte que recuperan con la fuerza de las raíces el suelo que un día les fue arrebatado. Las terrazas de cultivo abandonadas nos hablan con dureza de una existencia aislada, cerrada sobre sí misma. Así vivían los moriscos y así fueron capaces de subsistir en este espacio marginal, áspero y accidentado, donde los cristianos viejos apenas se atrevían a entrar.
Los escasos recursos que esta tierra ofrecía se aprovechaban al máximo: pan de higo, olleta de blat, leche de cabra, almendras, aceite y algunos bancales de trigo que a duras penas podían cultivar. Trece familias, según el censo de Boronat, habitaban el poblado en 1602, siete años antes de la expulsión. Trece familias que, al igual que en el resto de los despoblados cercanos, Queirola, Atzuvieta, la Roca, Costurera, Beniasmet o los corrales de Salema, sobrevivían practicando sus costumbres y a escondidas también, su religión. Acosados por una cultura impuesta y presionados por la sociedad cristiana, a estos pequeños clanes, tan sólo les quedaba el patrimonio de sus creencias, y sobre todo, su familia. Sin estos lazos bajo los que se mantuvieron unidos hasta el final, jamás hubiesen podido permanecer en este entorno de total y absoluta pobreza. El fracaso de la integración les condujo a la expulsión, aunque económicamente estaban bajo el régimen feudal y eran explotados por los dueños de las tierras que habitaban.
Cuando el 22 de septiembre de 1609 se publicó el real decreto que sentenciaba el exilio, tuvieron tan solo tres días para dirigirse a los puertos de Denia y Alicante desde donde embarcaron hacia Oran. Allí tampoco fueron bien recibidos y muchos murieron durante el trayecto o asaltados a su llegada a África. Una tercera parte de la población valenciana, descendientes en gran parte de los hispanos convertidos a la fuerza con la llegada del Islam, dejaron la tierra que para ellos era su único y exclusivo hogar. No entendieron jamás los motivos de la expulsión y por qué tenían qué de abandonar a la fuerza el lugar que les había visto nacer, a ellos y a sus antepasados.

Cuando descubres a pie y en silencio estos lugares, los identificas de inmediato sin saber muy bien por qué. Algo hay en el ambiente te dice que estas piedras forman parte de tu propia historia, como si una parte de tu vida se hubiese quedado allí. Un intenso escalofrío te recorre por dentro, y por fuera en el ambiente, todavía parece escucharse la voz del muecín llamando a la oración desde lo alto de la mezquita. Hasta los pájaros dejan de cantar ante nuestra presencia y el silencio queda roto igual que quedó rota la algarabía y el trasiego de sus acemileros hace cuatrocientos años. Las montañas de Alicante, recortadas en el cielo, limpias, vigorosas y afiladas, crean un escenario que parece haber surgido del Rif, y hasta el intenso añil del cielo nos recuerda la magnitud del paisaje africano.
Capaimona, o Ca Maimona, de donde parece surgir la toponimia, es uno de esos lugares que a su paso, no te deja indiferente. Esta forma de vida diseminada, relegada, aislada sobre sí misma, era la única manera de subsistir a las presiones señoriales, la precariedad del medio y la pobreza de la tierra. La austeridad marcó una serie de penurias que tuvieron su continuidad en los colonos mallorquines que, cien años después, ocuparon estos valles. Pero ellos, los recién llegados, no fueron capaces de vivir, ni de lejos, en las mismas condiciones que sus predecesores moriscos. Ocuparon los pueblos mejor comunicados y la gran mayoría de las alquerías quedaron definitivamente abandonadas. Sus casas fueron utilizadas como corrales de ganado, como una humillación más, y así han llegado a nuestros días. La vivienda andalusí, lugar de encuentro consabido, arcos de medio punto, estrechas callejuelas enzarzadas con arcos cruzados, casas con techos de caña, madera y tejas, fueron el símbolo de una cultura milenaria, mediterránea, con un aire oriental que todavía se respira en el aire aunque se hundan, igual que la mezquita, entre jaras y zarzales”.


122. La mezquita de Capaimona.

Restos de la mezquita: Sus rasgos no presentan dudas ante la evidencia arqueológica, así como tampoco ofrece confusión la documentación histórica que nos ha llevado hasta este lugar. Pueden verse los restos de la quibla, los gruesos muros reforzados con los contrafuertes que soportaban la cúpula, la fuente cercana utilizada para las abluciones y sobre todo, la orientación hacia la Meca. (blocs.mesvilaweb.cat)



123. Costurera (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)



124. Costurera (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Ensisam de totes herbes, 1891)











125. Benillup (Madoz)



126. Benillup (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




127. Benillup de Fenollar (Sanchís i Sivera)


(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)


128. Benillup. Martí Gadea - Ensisám de totes herbes, 1891


“Per a algepsers Cocentaina, per a faeners Benillup, per cantadors Almudaina i per pobres Catamarruc”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

o la variante: "Per a algepsers Cocentaina, p' a faeners Benillup, gorrominos a Almudaina, pobres a Catamarruc”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


129. Benillup

“Benillup, el compare Lluc”. (Recogido por Sanchis Guarner, Manuel – "Locucions tópiques valencianes")


130. El més xicotet.

“Benillup, el més xicotet gran poble del món”

(Benillup ha sido durante muchos años el pueblo más pequeño de Alicante, ahoraa ya no)


131. Benillup

“Benillup, quatre cases i un cub” (Hace referencia a que es un pueblo muy pequeño y y a que antes habñía muchas viñas y se hacía muy buen vino en ese pueblo)


132. Benillup

“A Gorga panxuts, a Billeneta raboses i Benillup tíbios”


133. Benilloba (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



"Hòmens de Benilloba, acudiu en feços".

Traducción: (Hombres de Benilloba, acudid con azadas)

Se aplica esta frase a los fanfarrones , tiesos y preciados de valientes, por más que se acobardan y escurren el bulto al ver que se acerca el peligro; pero parece más propio el símil si se refiere a los “benillobers” o naturales de aquella villa, sobre todo a los trabajadores del campo, dada la costumbre que tienen de llevar en el muslo las herramientas, cuando salen a trabajar, entre ellos el “feç” o azada estrecha, de origen árabe y procedente de la ciudad de Fez; de ahí que este modismo sea bastante conocido en la comarca, obligándonos a hacerle un lugarcito en este libro y dedicarle una canción:

“Per a fanfarróns y tesos
els homens de Benilloba,
que fan el huapo de llunt
y de pròp ningú s´estova.”

(Para fanfarrones y tiesos, los hombres de Benilloba, que hacen el guapo de lejos y de cerca ninguno se moja.)

Y no sólo tienen ese “caraute”, que dicen los gitanos, sino que de pocos años a esta parte, les ha pegado a los jóvenes por sacar sobrenombres y burlarse de las chicas. ¡Vaya una gracia desgraciada!”


Parés i Puntas, 1999, recoge también el dicho:

“Homes de Benilloba, acudiu amb fesos”. 

y su variante

"Homes de Benilloba, acudiu amb fesos, que ve un llop i una lloba de quinze mesos; porteu aixades i amb la pala rompeu-los als dos les barres”. 


134. Mantes de Benilloba

“Per a mantes Benilloba, per algepsers Cocentaina; per a almidonats en Dènia; per a bossals, Pedreguer”.(Recogido por Parés i Puntas, 1999)


135. La lloba.

“Benilloba, agarra la lloba”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


136. No passeu per Benilloba

“Cocentaina la pollosa i Alcoi el gran cavaller; no passeu per Benilloba, que no hi ha cap de diner”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


137. El meló de Benilloba

“Cocentaina per la ceba, Benilloba pel meló, Alcoletja per la pera, Benifallim pel cigró”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


138. Benilloba la guapa

“En Alcoletja la lletja, tot són donoses, en Benilloba la guapa, totes són flores”.(Recogido por Parés i Puntas, 1999)


139. Beniardá (Madoz)




140. Beniardá

“A Beniardà, ni palla ni gra”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent - “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)


141. Beniardá

“A Beniardà, l'ovella li puja al mardà”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent - “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)


142. Beniardá

“Els de Beniardà, molta palla i poc gra”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


143. Beniardá

“Ni a Beniardà ho volen”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


144. El Cego de Beniardá



145. Benifato (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




Traducción:
"Las herramientas de Benifato.
Cuenta que en Benifato guardan las herramientas de capar al diablo ya que “según cuentan los más ancianos, habiendo visto las personas más devotas de dicho pueblo que la figura del demonio que la imagen de San Miguel, su titular, tiene a sus pies, parecía poco decente, fueron y con un hacha le cortaron las partes más exageradas, para que estuviera más decente”


146. Benifato (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



147. Benifato

“A Benifato, te la deixen algún rato”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent - “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)


148. Benifato

“Benifato i Confrides, terra de lladres; els gossos van solts i les pedres nugaes”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent - “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)


149. Confrides (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

"Confrides, tèrra de lladres"

Cita el dicho que dicen por la comarca: 

“Confrides, tèrra de lladres, els gosos sòlts y les pedres lligaes”. 

(Confrides, tierra de ladrones, los perros sueltos y las piedras atadas). Pero en este caso, Martí Gadea defiende a la gente de este pueblo, y asegura que este dicho se dice por ser el terreno de muchas peñas y muy solitario, y que por eso había muchos bandidos por la zona.


Martí Gadea, en "Ensisám de totes herbes", 1891:



150. El ferrer de Confrides

“Com el ferrer de Confrides, que ferrant, ferrant, es va quedar nuet”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


151. En Confrides.

“Confrides, tapen el cul en figues”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent - “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)


152. Castell de Guadalest (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




153. Castell de Guadalest (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




154. Benimantell

“Benimantell, el que té la dona la vol per ad [sic.] ell”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent - “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)


155. Benimantell

“Benimantell, tots llauren a parell”. Sanchis Guarner, Manuel - Els pobles valencians parlen els uns dels altres)


156. Benimantell

“Benimantell, cadascú per a ell”. Sanchis Guarner, Manuel - Els pobles valencians parlen els uns dels altres)


157. Vall d´Ebo (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




158. Vall d´Ebo (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



159. Vall de Laguar (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)





160. Fontilles (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




161. Vall de Gallinera (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




162. Vall de Gallinera (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



163. Planes (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




164. Planes (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



165. Planes (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




166. Planes (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




167. Planes (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



168. Catamarruch

“Catamarruc i Planes i Margalida, Beniarrés i l'Orxa vaja un eixida!”. (Recogido por Sanchis Guarner, Manuel – “Locucions tópiques valencianes”)


169. Almudaina (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)





170. Benasau (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)




171. Benasau (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



172. Martí Gadea - Ensisám de totes herbes, 1891


173. Benasau

“En Penaila està la glòria, en Ares el primer cel, en Benesau purgatori i en Benilloba l’infern”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


174. Ares (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)


175. Tárbena

“De Tàrbena, no la vullc, de Benissa no dic res; quan aplegue al Coll de Rates, la qua agarre, meua és”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

(Fa referència a la cacera de la perdiu)


176. Tárbena

“En Tàrbena, sobrassades; Benidorm, peixcaters; el cordellet, en Altea; i en Bolulla, carboners”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

Otra variante:
"En Tàrbena, sobrassades; Benidorm, peixcaters; el cordellet, en Altea; i en Callosa, espardenyers”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)


177. Bolulla. Martí Gadea - Ensisám de totes herbes, 1891



178. Fira de Cocentaina (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



No hay comentarios:

Publicar un comentario